Categorías
Los autores

Vasconia en la Alta Edad Media

Hay una frontera difusa entre Antigüedad Tardía y Alta Edad Media, por la que discrepan los especialistas. Para algunos (Besga Marroquín), el fin de la Antigüedad estaría bruscamente (o canónicamente)  marcada por la caída del Imperio romano de Occidente en 476, dando lugar al inmediato comienzo de la Edad Media.

Para otros este periodo oscuro de tránsito entre el poder imperial y las nuevas monarquías germánicas tiene entidad propia. Es el germen de lo que con el paso de los años devendrá, casi en línea directa, en los estados europeos contemporaneos.

Un puñado de cronistas de los siglos VI y VII (Gregorio de Tours, Isidoro de Sevilla, Procopio de Cesarea, Fredegario) apenas alumbraron los principales hechos y protagonistas de aquellos sombríos años posteriores a 476. Son siglos en definitiva para los que las aportaciones de la arqueología se hacen tan necesarias como para la prehistoria.

Organizado por el Grupo de Investigación en Arqueología Medieval y Postmedieval de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco se celebró los días 10 y 11 de marzo un coloquio sobre Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000. Poderes y  comunidades rurales en el norte peninsular.

Sin duda, una ocasión de privilegio para conocer de primera mano las novedades arqueológicas e historiográficas de tan intrigante época, en la que según nuestra hipótesis, se produjo la vasconización lingüística del País Vasco actual.

No pude asistir a la jornada del viernes y no he tenido todavía oportunidad de hablar con nadie que asistiera. Pero para los que tampoco tuvieron la suerte de asistir el jueves, a continuación trascribo los apuntes que pude recoger.

(Aviso: son apuntes, con numerosos silencios y elementos inseguros, que se marcarán con signos de interrogación. No parece que las ponencias se vayan a publicar, ni que los organizadores vayan a aportar material documental adicional. )

Primera ponencia: Al-Andalus ¿en la periferia de Vasconia? Sistemas de dominación de balad Banbaluna y de Alaba wa-l-Qilâ’ en la octava centuria, Ernesto Pastor, Jesús Lorenzo Jiménez (Universidad del País Vasco)

Apuntes:

  • Es preciso entender correctamente la «función retórica» de las fuentes históricas, sobre todo, cuando prevalece su carácter literario.
  • Los relatos históricos de los textos árabes no son homogéneos, ni pueden compararse con las crónicas latinas.
  • Eg. Ibn Hayyán (852) [1, 2], Arib ibn Sa’id (950) [3] (y otros)
  • Son relatos sobre aceifas (al-ṣayfa) y repartos de botín
  • Las crónicas asturianas (vg. de Alfonso III) transmiten añoranza del reino visigodo. Ignoran en su mayoría la monarquía pamplonesa, así como el reino franco.
  • Los textos carolingios (hacia el siglo VIII) sí dan noticias de Vasconia y presentan Al- Ándalus como un problema. Sin embargo, desdeñan la monarquía asturiana.
  • Condiciones para aceptar un nuevo topónimo:
    1. Debe ser citado más de una vez (no valen los hápax)
    2. Debe cumplir las reglas de evolución de la fonología diacrónica
    3. Debe tener una continuidad en el tiempo
  • al-Baskuns ¿país de los vascones? No admite esta traducción en plural. Es singular; Íñigo Arista: Wanaqo al-Baskunsi, Íñigo de vascones
  • Banbaluna: Pamplona, no se cita como población, sino como vega, llano: bilad al-Baskunas
  • Sajrat Qays: ¿castillo de la peña de Cais [4]? (sobre el río Arga).
  • Hisn Castil (castillo del Castil), conquistado por Fortun ibn García
  • Hisn M. T. Min (Mazamin?) conquistado por Abderramán I
  • Bilad Alaba / bilad Alquila: gran llanura, a la que se accede por desfiladeros (Yarniq, etc.)
  • Las fuentes siempre citan juntas (Alaba y al-Quila)
  • Se define de forma negativa, o por sus límites, por lo que ya no es: Banbaluna, etc.
  • Tutila, a patir de 802 deja de ser fortaleza para convertirse en medina.

En conclusión:

  • Los cronistas se preocupan sobre todo de quién gobierna los territorios sobre los que se realizan las aceifas, así como de la magnitud de los botines.
  • Las referencias a territorios deben interpretarse como geografías mentales
  • Dichos territorios se dibujan (mentalmente) en torno a fortalezas y regidos por determinados gobernantes
  • Es importante conocer los mecanismos de conquista que los árabes llevan desarrollados 80 años, desde 620 hasta su llegada en 711
  • Dos formas de conquista: por las armas Anwa, por pacto Sulh.
  • En el primer caso (conquista): el botín o jums (quinto) se entrega al estado. Es lo que sucedió con las comunidades hispanas de Córdoba o Mérida.
  • En el segundo caso, se firma un pacto (ahd/aqd), se respeta la vida, se convierten en protegidos y se mantiene el estatus y los bienes. Pero se impone el pago de jizya [5].
  • Dicho pago se interpreta como que el territorio pertenece a la comunidad islámica.
  • Vg. tratado de capitulación de Tudmir [Teodomiro] ante Abd al-Aziz [6]
  • Pacto con Pamplona: lo conocemos porque tenemos la crónica de uno de los protagonistas en 718 (que murió en Tetuán). Se cobra la jizya en 767 y 843 (?).
  • Hay una tercera forma de sumisión: Walá (por vínculo familiar o adopción). El adoptado se convierte al Islam. Es muy beneficioso para todos.
  • En Al-Ándalus 400 aristócratas fueron a Damasco, a ser adoptados por los Omeya. También el conde Casio (Tudela) fue.
  • Dejar de pagar la jizya significa convertirse en Dar al-Harb: zonas de guerra y saqueo. Es lo que sucede con Álava (767, 803 y 843). Hay un punto de no retorno, que se produce con Banbaluna a partir de 900.

Segunda ponencia: Territorio y sociedad en los siglos VIII-X, Juan José Larrea (Universidad del País Vasco)

Apuntes:

  • Tradicional se divide la Alta Edad Media de Vasconia en dos etapas:
    1. Desde el colapso del Imperio, hacia 450, hasta el siglo VIII
    2. Desde 714 hasta 1054 (?)
  • Entre los siglos V-VIII las fuentes escritas son una hibridación de relatos literarios e históricos (Isidoro de Sevilla, Greogorio de Tours, Julián de Toledo, Benancio, Fortunato).
  • El cliché literario es que los vascones son plebes rústicas.
  • Ya no es cierto lo que decía Edward James (?) de que «no hay arqueología vascona».
  • Desde 1990 se ha producido un vuelco radical, con el panorama funerario de Aldaieta, etc., cuevas artificiales (sujetas a nuevas interpretaciones), Veleia (necesitado de una secuencia de ocupación).
  • El registro escrito se compone de
    • fuentes árabes
    • crónicas asturianas
    • crónicas pamplonesas (Códice de Roda)
    • fuentes literarias (Vida de Mahoma, panfleto antimusulmana; hacia 825)
    • fuentes diplomáticas (testamentos, escrituras de compra, desde 850 en Álava y Navarra: cartularios de San Millán y Valpuesta)
  • El registro arqueológico abarca:
    • necrópolis germánicas (no se abandonan durante la conquista musulmana)
    • las armas y símbolos de ostentación cambian de germánicos a musulmanes a partir del siglo VIII (anillos con caligrafía cúfica)
    • necrópolis vizcaínas de los siglos IX y X, con valiosas epigrafías, sin parangón en la España cristiana (ni siquiera en Asturias)
    • en los últimos años se ha producido un declive de la arqueología navarra y despegue de la alavesa
    • red de aldeas. Caro Baroja databa su origen en el siglo V, como prolongación de los fundi romanos. Larrea retrasó la aparición de esta red al siglo IX, pero Quirós la adelanta al siglo VII.
    • cerámicas altomedievales (San Román de Tobillas, Zufiaur)
  • Tradicionalmente se han considerado dos etapas historiográficas, con fuentes y métodos distintos, pero se trata de una misma comunidad que evoluciona primero entre los mundos franco y visigodo, posteriormente entre franco y musulmán.
  • En el siglo IX surge el reino de Pamplona, con las complejidades que ello implica de existencia de
    • una sociedad jerarquizada (entorno aristocrático de Pamplona, obispado, Casa del Condestable
    • un discurso
  • En el área circumpirenaica la Vasconia tardoantigua posee unos estratos y formas culturales, como la que refleja la propia situación lingüística, que no son bien conocidos.
  • Existe bandolerismo (como en otras zonas de Europa). La jerarquía social que se descubre en Aldaieta no es comparable a la de las necrópolis bábaras, eg. Pero ello no implica la existencia de comunidades igualitarias o arcadias.
  • Las claves de la construcción de un reino
    • también las aportan las necrópolis (anillos con signos cúficos -a imitación de los de Pamplona- reemplazan a los aquitanos)
    • inserción de la periferia en un estado islámico (parentesco entre Arista e Íñigos con Banu Casi; reelectura de la Vida de Mahoma)
    • interlocución con Omeyas (de los Íñigos)
    • doble legitimitad (como emires o príncipes cristianos)
    • clientelas militares, pero también de resistencia cristiana, en el interior
  • Cuando el emirato entra en crisis, se produce un cambio de dinastía, Íñigos por Jimena.
  • Álava tiene una relación ambibalente con Asturias, una estrecha relación anterior con Cantabria.
  • Siglo VIII relación de pacto con vículos familiares, pero también de enfrentamiento.
  • Actos de fuerza de Oviedo que las crónicas asturianas disimulan con dificultad.
  • No hay estructuras dominiales extensas, ni grandes propiedades.
  • ¿Cómo se engarzan las estructuras de poder político y militar con el medio rural?

Conclusiones:

  • El siglo VIII es muy dinámico. Se generan mecanismos de territorialización del poder político, que tienen como eje la recaudación de rentas.
  • Es un poder en red frente al poder en «manchas» de la Antigüedad Tardía.
  • Álva oriental:
    • sistema de dotación de abadías típico del modelo carolingio, con grandes propiedades y monasterios
    • superposición de derechos de comunidades
    • ocupación de espacios de alta montaña
    • posición de privilegio, con imposición de diezmos sobre aldeas
      Ejemplo: donación de conde a monasterio de Siresa,valle de Hecho-Ansó en 867. En 1080, momento en el que se reemplaza la liturgia de Toledo, se comprueba que los términos están repartidos a medias entre la iglesia y las aldeas.
  • Álava occidental:
    • presencia real y condal lejana
    • los protagonistas no son los condes(Lantarón, Castilla) sino los abades Vitulo, Ermigio, Abito de Tobillas, Juan de Valpuesta
    • los abades se instalan en iglesias y establecen vínculos con las comunidades aldeanas
    • son abades que forman parte de las clases dirigentes
    • las iglesias se vinculan al concepto de yermo (tierra no ocupada)
    • las comunidades ceden a las iglesia yermos para convertirlos en «sernas»
  • Alta Edad Media la escrituralidad está muy restringida.
    • Abades presores.
    • Aculturación, noción de propiedad, formas jurídicas de propiedad
    • Comunidades adeanas se fraccionan a partir de 20 miembros. Por debajo de esa cifra, no hace falta recurrir al escrito para saber cuál es el reparto de las propiedades.
  • Transición insensible en tres fases:
    1. Narraciones, sin fórmulas notariales
    2. Escrituras de posesión
    3. ??
  • Ficción jurídica del yermo.

Tercera ponencia: Arqueología del poder en Vasconia en la Alta Edad Media, Agustín Azkarate (Universidad del País Vasco), Iñaki García Camino (Uned, Diputación de Bizkaia)

(Pendiente)

Cuarta ponencia: Los paisajes altomedievales de Vasconia, Juan Antonio Quirós (Universidad del País Vasco)

Apuntes:

  • Focalizó su presentación sobre los años 500-900, que abarcan desde la desarticulación territorial postimperial a la creación de los condados.
  • Las novedades más significativas de los siglos VI y VII son las necrópoli de Aldaieta, Buzaga, Echauri, Arroniz cuyo significado es interpretado de manera distinta.
  • García Camino, Azkarete ven en ellos claros indicios de la existencia de aristocracias locales o élites militares, en cuyos ajuares funerarios se da una alta presencia de armamento.
  • Sin embargo, Quirós apunta a que también se encuentran armas en enterramientos de Cantabria (Los Cirrios, Las Peñas, Rodiles), aunque en [mucha] menor proporción.
  • Quirós insiste en que estos contextos funerarios pertenecen a ámbitos más amplios (el Fredegario habla de un dux franco). Sugiere que las armas pudieron haber sido objeto de intercambios comerciales.
  • Si se hablara de procesos de etnogénesis, habría que decir que los enterrados no eran merovingios.
  • Quirós cree que existe un falso debate en la cuestión de las armas en los enterramientos.
  • Castros de Buradón y Bilibio del siglo VI. ¿Quiénes son los individuos enterrados en la iglesia de Buradón?
  • Tal vez sean cementerios de carácter campesino.
  • En el siglo VI ya tenemos granjas y aldeas, pastos de altura (Urbía, Aralar) y habitaciones en cuevas (Aistra).
  • Al principio del siglo VI desaparecen del País Vasco la cerámicas de calidad, se reduce su consumo y las que se encuentran son de pobre factura. Esta circustancia no es congruente con la existencia de aristocracias locales fuertes (en claro contraste con las del valle del Ebro), o bien muestran su declive económico.
  • Hay varios modelos de formación de aldeas:
    • A partir de poblaciones romanas (Arce-Deobriga; Arcaya-Suessatio),
    • en lugares cercanos a poblaciones romanas abandonadas (Zaballa-Veleia),
    • en nuevos lugares (Gorliz, La Llana),
    • etc.
  • No es un proceso uniforme.
  • Pero sí es importante destacar que no es un proceso espontáneo y prolongado en el tiempo; sino que se produce en el transcurso de a lo sumo dos generaciones, seguramente propiciado por élites territoriales.

Conclusiones:

  • Hay que hablar de dos Álavas:
    • Occidental, los Valles y
    • oriental, la Llanada.
  • Se observa una jerarquización más compleja, con una mayor proporción de aldeas fortificadas (23%) en los Valles; frente a un 9% en la Rioja o 1% en la Llanada.
  • Desde el punto de vista del indigenismo, hay que decir que hay un impacto grande de la romanización. El declive del imperio no afectó al campesinado.
  • ¿Continuidad territorial o colapso? Se genera un nuevo orden territorial, reflejo de la inestabilidad social, así como por efeto de las élites campesinas. Las armas muestran circulación de enseres.
  • Entre los siglos VI y VII se da un alto grado de desustructuración en el País Vasco, similar al que se observa en Asturias y muy diferente del que se observa en la ribera del Ebro.
  • En el siglo VIII surgen nuevos centros de poder, la nucleación y formación de nuevos poderes territoriales. Circula cerámica de mayor calidad.Se confirman las dos Álavas observadas por José Antonio García de Cortazar, que tienen al Baias como divisoria.
  • En torno al 900 surgen los condados de Lantarón y Álava.

Quinta ponencia: La génesis del poblamiento altomedieval. Comparando Emilia oriental y Álava, Igor Santos Salazar (University of Oxford)

(Pendiente)

Mesa redonda: Poderes y comunidades en Vasconia en la Alta Edad Media. Modera y preside la mesa: Julio Escalona (CSIC, Madrid). Intervienen: Santiago Castellanos (Universidad de León), Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca), Margarita Fernández Mier (Universidad de León), además de los ponentes del día anterior

No disponemos de apuntes.

6 respuestas a «Vasconia en la Alta Edad Media»

Muchas gracias por ofrecernos esos apuntes del Coloquio; espero impaciente los que faltan. Es una pena que los organizadores no se planteen publicar los textos o presentaciones, aunque fuera en una web.

Joseba;estás realizando un extraordinario trabajo de investigación y recopilación.
Una pequeña corrección: el yacimiento de Rodiles está en Villaviciosa a unos veintipocos km de Gijón.
Comento lo siguiente:
«Las crónicas asturianas (vg. de Alfonso III) transmiten añoranza del reino visigodo. Ignoran en su mayoría la monarquía pamplonesa, así como el reino franco.
Los textos carolingios (hacia el siglo VIII) sí dan noticias de Vasconia y presentan Al- Ándalus como un problema. Sin embargo, desdeñan la monarquía asturiana.»

Las primeras crónicas asturianas asi como el testamento de Alfonso II el Casto se desligan del reino anterior Toledano acusando a los godos de ser los causantes de la invasión islámica. En esta línea también es destacable la pugna entre la iglesia asturiana y la toledana apoyada la primera por los francos en la célebre controversia del adopcionismo.(Reinado Mauregato)
Las crónicas musulmanas también hablan de un reino nuevo sin solución de continuidad.
Sólo cuando el reino asturiano se consolida en la línea del Duero y ya en época tardía y para legitimarse en territorios ajenos al inicial núcleo astur-cántabro se adopta una ideología gotizante y mística tendente a la restauración del fenecido reino Visigodo de Toledo.
Sobre esto último se han escrito ríos de tinta por afectar este tema a la raíz de la nación española por lo que tiene una carga política de fuerte calado.
Fdez Conde por un lado y Besga Marroquín por el otro como tu bien sabrás representan dos visiones distintas. Pero lo mismo sucede en torno al reino de Pamplona que no es ajeno a la misma controversia.
Un cordial saludo.

La ideología de la reconquista comienza desde finales del s.VIII con Beato de Liebana. Aunque que exista antes o después una voluntad reconquistadora no niega que los origenes culturales del Reino de Asturias son claramente godos. El 90% de la antroponimia es goda, y la restante romano-helenica y cristiana, no existe antroponimia alternativa. El arte prerromanico es arte gotico, la litrugia visigoda, el derecho godo, la cruz Visigoda, el emblema nacional del reino de toledo es el mismo que el de Asturias. Fórmulas constitucionales como la de «Rex, gens vel patria gothorum», las Iglesias Pretorianas, el ordo quando rex cum exercitu ad prelium egreditur, y asi muchas más. El Relato de Covadonga por cierto fue escrito probablemente despues de los sucesos y además existe una historiografía perdida de Alfonso II (el medio vascon que reinstaura todo el orden godo en Oviedo)que reflejan los escritos Andalusies donde se transmite ya una clara idea reconquistadora y goticista.

Por cierto la palabra «godo» a partir del III concilio de Toledo deja de tener un significado étnico y se refiere a todos los hombres libres y católicos del Reino: la «gens gothorum». Los arrianos, los que más conservan rasgos gérmanicos no son considerados godos.
Todavía pervive la realidad de que los godos llegaron a España, donde ya existía una población anterior. Así San ididoro de Sevilla escribirá que los Gothi son hijos de Magog y los hispani de Tubal, por lo que son hermanos. Esta diferenciación entre español y godo no se mantiene muy estable, así a veces se utiliza una como sustitutivo de la otra. De hecho los Reyes Francos y Roma llaman al rey godo «Rex Hispaniae» y el Reino Godo es llamado simplemente Spania.En la cronica mozarabe al Rey Rodrigo se le llama ya solo Rey de España, esta idea politica de España hará que se hable de La perdida de España y que desde el norte el Reino perdido controlado por los godos se le llame «España», asi Alfonso III se autodenomina Rey de España (por lo k kiere reconquistar) y en otros escritos llame España al territorio controlado por el Islam.

Fecha de grabación: 07/06/2010
Visto: 2258 veces
Juan José Larrea (Universidad delPaís Vasco)
Conferencia de Juan José Larrea con el tílulo «Territorio y sociedad de los siglos VIII-X»

Vídeos relacionados

Conferencia de Juan Antonio Quirós, «Los Paisajes Altomedievales de Vasconia»

Poderes y comunidades en Vasconia en la Alta Edad Media. Mesa redonda. Primera parte.
Fecha de grabación: 07/06/2010
Mesa redonda donde participan Santiago Castellanos (Universidad de León), Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca), Margarita Fernández Mier (Universidad de León) además de los ponentes del día anterior.

Debate sobre las intervenciones del 11 de marzo de 2010

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.