Categorías
Expansión medieval del euskara

Vasconia tierra intermedia

Vasconia tierra intermedia es el título de una exposición que ilustra las costumbres funerarias del País Vasco entre los siglos VI y VII con más de 100 piezas procedentes de los Museos arqueológicos de Álava y Bizkaia, del Gobierno Foral de Navarra y del Ayuntamiento de Elorrio.

  • 28 de diciembre de 2012 a 5 de mayo de 2013 en el Museo de Arqueología de Bilbao
  • 5 de junio a 8 de diciembre de 2013 en el Bibat Arkeologia Fournier de Naipes Museoa de Vitoria-Gasteiz

La exposición aborda un periodo oscuro al que las recientes actuaciones arqueológicas han aportado algo de luz. Recorre la transición entre el mundo antiguo y el medieval, un período del que los pocos documentos escritos que dan noticias de los vascones lo hacen desde la óptica de las monarquías francas o visigodas. El comisario de la exposición es Agustín Azkarate Garai Olaun, catedrático de arqueología de la UPV-EHU.

Vasconia tierra intermedia

Reproducimos a continuación los textos de la exposición publicados en Bizkainet y que suponemos han sido escritos por los organizadores:

«En la muestra se presentan una serie de materiales arqueológicos, más de 100 objetos, que han dado lugar a las nuevas interpretaciones históricas, en su mayor parte de carácter funerario. Objetos como hachas, lanzas, cuencos, o broches nos permiten conocer los cambios históricos que se han dado en la transición del mundo antiguo y el medieval. En la exposición se explica el significado y singularidad en el marco peninsular de los rituales funerarios hallados en las excavaciones de Navarra, Bizkaia y Alava. Nada similar se ha encontrado en la Península Ibérica. Se contextualizan dichos hallazgos en el marco de la formación de nuevos reinos en Europa, y es que tras la fragmentación y ruptura de las estructuras administrativas y políticas del Imperio Romano, los distintos pueblos que habitaban el continente trataron de impulsar sus proyectos políticos en la nueva Europa. Unos proyectos (como el de los francos y el de los visigodos) triunfaron, otros, sin embargo, no llegaron a consolidarse ante la presión de sus vecinos.

«Se pueden ver armas; espadas, puntas de lanza y cuchillo, encontrados en el interior de las sepulturas, pero también anillos de oro y plata, hebillas decoradas o vasos de vidrio y calderos de bronce, que denotan capacidades tecnológicas y la existencia de relaciones comerciales de ámbitos alejados del entorno vascónico.

«Concretamente, entre los objetos, se exponen, una hebilla de cinturón encontrada en la necrópolis de Buzaga en Navarra, un anillo de oro hallado en Dulantzi (Araba) y ajuares descubiertos en la necrópolis de Aldaieta (Alava), como una espada corta de más de 75 centímetros de largo, un cuenco de bronce con ejemplares similares hallados en Alemania o broches de cinturón similares a los encontrados en necrópolis del área Aquitana.

«También se ha de destacar la presencia de un vaso de vidrio de paredes muy finas descubierto hace menos de tres meses en las investigaciones promovidas por la Diputación Foral y realizadas por el Arkeologi Museoa en la necrópolis de Argiñeta, de donde procede también una magnifica estela discoidal.

«La exposición está organizada en seis unidades expositivas

  1. La primera parte expositiva muestra la teoría mantenida durante mucho tiempo por arqueólogos e historiadores, que tras la desaparición del Imperio Romano, los habitantes de los territorios vascos tenían unos modos de producción muy elementales y una organización social extremadamente arcaica por encontrarse aislados y al margen de los procesos históricos que experimentó Europeo, especialmente en los espacios de la vertiente atlántica. Por ello, no es casual que hasta fechas relativamente recientes, el desconocimiento respecto a los siglos VI y VII d.C. haya sido casi completo. Los pocos datos que se conocían de este periodo, o se relacionaban con la Prehistoria o se adscribían sistemáticamente a un contexto visigótico. Así ocurrió con la necrópolis pamplonesa de Argaray, excavada en 1895 por Florencio Ansoleaga y Juan Iturralde y Suit y dada a conocer en 1916 por F. Ansoleaga, o los con los hallazgos alaveses de Guereñu, Guereña y Los Goros. Estas piezas, descubiertas, hace 100 años se muestran en la exposición.
  2. Los nuevos descubrimientos. Hace ya dos décadas (entre 1989 y 1994), la excavación arqueológica de la necrópolis de Aldaieta supuso una importante novedad, abriendo perspectivas de interpretación impensables hasta entonces. El número y variedad de los ajuares y depósitos funerarios descubiertos era sorprendente, también el propio rito funerario (especialmente la presencia de armas en los enterramientos), inusual en los modelos peninsulares conocidos y frecuente, en cambio, en los cementerios continentales europeos. Al poco tiempo se descubrieron nuevas necrópolis de cronología y características similares como las de Buzaga, Fínaga o San Pelayo en Alava o Finaga en Bizkaia. Mucho más recientemente el registro se ha vuelto a enriquecer con nuevas aportaciones (Casa del Condestable de Pamplona, Santimamiñe y San Martín de Dulantzi), en su mayor parte de naturaleza funeraria. En unos pocos años se abrió, una nueva realidad arqueológica no prevista por la historiografía tradicional.
  3. Los emplazamientosLlama la atención que este tipo hallazgos de materiales en las necrópolis se encuentren sólo en los territorios vascos y en emplazamientos diversos, como se puede observar en la Unidad expositiva 3. Así, en ciertas ocasiones las necrópolis se emplazan en las afueras de los escasos núcleos urbanos existentes en el País, como en los casos de los cementerios pamploneses de Argaray y del Palacio del Condestable. Pero, en una sociedad mayoritariamente campesina como aquella, lo normal es que se ubicasen en ámbitos rurales: a veces en lugares asociados a antiguas villas romanas (Corella, Villafranca) y en edificios de culto (Finaga, San Martín), pero sobre todo en emplazamientos en pleno campo como es el caso de Aldaieta, Buzaga, Gomacin, San Pelayo, San Miguel, etc.
  4. Los materialesLa singularidad de nuestras necrópolis, se refleja en la siguiente Unidad expositiva en la que se muestran los objetos con los que se enterraban los difuntos, vestidos, con sus pertenencias (broches de cinturón, hebillas, anillos, colgantes, hachas de combate, lanzas, espadas, amuletos) y acompañados de diversas ofrendas (cuencos de bronce, vasos de vidrio, recipientes cerámicos). Pero de todos estos objetos, lo abundancia de armamento en las sepulturas constituye el rasgo más singular de nuestras necrópolis, porque es muy poco habitual encontrar armas en las necrópolis peninsulares del mismo periodo y frecuente, por el contrario, en la situadas al Norte de los Pirineos. Estos materiales sugieren dos cosas: Por un lado que los grupos humanos que habitaban el país vasco disponían de capacidades tecnológicas notables, como para confeccionar armas, como los hachas de combate encontrados en Álava. Y, por otro, que mantenían relaciones comerciales y culturales con ámbitos alejados del entorno vascónico.
  5. En la siguiente unidad expositiva se explica el significado de la presencia de estos ajuares y armas en las sepulturas, en definitiva el porqué del empleo y utilización de rituales funerarios tan complejos. Para los historiadores estos rituales son reflejo del poder adquirido por determinados grupos sociales que trataron de demostrar su nueva condición hegemónica y su relevancia social escenificando su autoridad en los cementerios a través de los enterramientos con ajuares y armas. Para que esta representación simbólica del poder fuera efectiva, el ritual debía atraer a la población del entorno, convirtiendo las necrópolis en lugares de referencia de un territorio, donde también existen cementerios con enterramientos carentes de cualquier ajuar o depósito funerario.
  6. Finalmente, a través de una entrevista con el comisario de la exposición, Agustín Azkarate la exposición trata de dar una respuesta a las razones por las que estos grupos sociales adquirieron protagonismo social y, probablemente, político. Como explicación razonable hay que tener en cuenta la condición fronteriza de estos cementerios, es decir, su emplazamiento en un ámbito territorial, el del entorno Pirenaico Occidental, situado entre dos importantes reinos nacidos de la desestructuración del Imperio Romano de Occidente: el Regnum Visigothorum y el Regnum Francorum.

«Para comprender el alcance de esta circunstancia hay que reflexionar sobre las distintas acepciones del concepto de frontera. Tradicionalmente las fronteras han sido concebidas como límites lineales entre territorios soberanos (las fronteras políticas) o también como esos ámbitos imprecisos en los que se diluye el impulso civilizador y comienza el de la barbarie. Pero existe una tercera acepción mucho más reciente que conciben la frontera como un territorio inestable y permeable de circulación, un espacio de negociación, alianza, intercambio, un lugar generador de nuevos grupos y nuevas identidades. En este contexto debió surgir en el ámbito pirenaico una estirpe de guerreros que se convirtieron en auténticas autoridades, cuya relevancia social y patrimonio mostraron en los cementerios.

Vasconia tierra intermedia

El museo vitoriano celebró la inauguración de la muestra con dos conferencias:

Para terminar, recogemos este mapa de Wikipedia que ilustra la expansión franca entre los siglos V-IX y en el que parece congruente completar el área de influencia carolingia con la visión de una «Vasconia intermedia» que prolonga el occidente pirenaico por encima del Ebro, como propone Azkarate:

Mapa de la expansión del Imperio Franco, entre 481 y 814.

Añadimos a este ejercicio de imaginación visual la imagen publicada por Euskalment a comienzos de julio 2013 en la que se observa perfectamente lo que significa la  «influencia norpirenaica en el clima» del Cantábrico oriental:BOVA093CAAEPyXZ[1]

 

2 respuestas a «Vasconia tierra intermedia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.