Flaming es un término de la jerga de Internet que puede servirnos para explicar el grado de hostilidad que han alcanzado algunos debates sobre Iruña-Veleia.
Flames son mensajes deliberadamente hostiles o insultantes y flaming es el acto de publicarlos o reaccionar contra ellos.
Las hostilidades pueden escalar hasta convertirse en guerras de flames (o flame wars). Es lo que sucede cuando los usuarios encadenan mensajes hostiles en respuesta unos de otros. A veces estas contiendas son provocadas de forma deliberada por trols (o «cizañeros» profesionales de la web).
El fenómeno se da con relativa frecuencia en las redes sociales (blogs y foros, sobre todo), aunque ya se producía con anterioridad en el intercambio de simples mensajes de correo y, de forma más acusada, en las listas de correo o en los grupos de noticias (usenets).
Así que no es un fenómeno nuevo y se conocen bastante bien algunos de los principales patrones conductuales que desarrollan los contendientes. Los dos principales responden respectivamente a la asincronía de la comunicación y a la polisemia del lenguaje.
Con respecto al efecto causado por la asincronía, dice Wikipedia:
Existe normalmente un tiempo de retardo entre el momento en que se transmite el mensaje y el momento en que se lee su réplica. Ello puede causar un «bucle de retroalimentación positiva» en el que la intensidad emocional de un mensaje electrónico se incrementa hasta niveles extremadamente altos.
Pero tal vez la mayor fuente de discordia provenga de la ambigüedad o polisemia de los comentarios.
Jay W. Forrester describió un fenómeno en el que cada participante emplea un modelo mental diferente: debido a diferencias fundamentales en sus suposiciones sobre lo que una palabra o concepto particular significa, ambos se dedican en realidad a discutir sobre dos conceptos diferentes creyendo que es el mismo (Wikipedia).
Algún día (con tiempo) me gustaría hacer un estudio de las flame-wars producidas en torno al affaire Iruña-Veleia. Y es que han surgido debates de gran acritud y tensión, pero también en ocasiones de notable excelencia académica, con intervenciones muy meritorias.
Para esta entrada, de momento, me voy a conformar con comentar someramente los principales medios (o armas) que se han venido utilizando en la contienda. Los principales campos de batalla de las refriegas veleienses están siendo (ver listado más completo en http://www.sos-irunaveleia.org/enlaces):
- Blogs y foros: Celtiberia, TerraeAntiqvae, IesusIosheMarian, Anguloscuro, FiloBlogia, Ostraka euskalduna y Juan Martin Elexpuru
- Wikis: Wikipedia (eu, en, fr, de, ru, la), SOS Iruña-Veleia
Otras herramientas 2.0 apenas han tenido incidencia en las contiendas:
- Marcapáginas sociales: Delicious
- Gestores sociales de bibliografía: CiteULike
- Bibliotecas digitales: GoogleBooks
- Microblogs: Twitter
- Entornos sociales: Facebook, Ning
- Vídeos compartidos: Vimeo, Euskaltube
Así es que, como era de prever, los flames se han producido sobre todo en blogs y foros (desde las plataformas Blogger y WordPress, pero también desde Ning, un entorno para crear redes sociales que incluye blog).
En este orden de cosas, es destacable la apertura de un wiki, basado en Wikidot; lo que supone un giro muy positivo en las prácticas documentalistas que acompañan a los debates. Soy un decidido partidario de la tecnología wiki, que considero particularmente adecuada para la «construcción» de conocimiento. Blogs, microblogs y redes sociales son más eficaces para divulgarlo o darlo a conocer, pero no para construirlo. Dada su naturaleza secuencial y cronológica, propia de las gacetas de novedades, los blogs no se prestan bien para gestionar la información, que requiere ser revisada, actualizada, reestructurada y reinterpretada periódicamente.
Wikipedia es un ejemplo paradigmático de la tecnología wiki aplicada a la construcción de conocimiento en cooperación. Posee reglas muy eficaces para resolver conflictos y alcanzar consensos y es especialmente severa contra las guerras de flames.
No es fácil extender el éxito del fenómeno Wikipedia a otros ámbitos de trabajo o estudio. He tenido experiencias agridulces en la utilización de la plataforma MediaWiki (sobre la que se sustenta Wikipedia). Lleva tiempo y esfuerzo acordar las convenciones de trabajo en colaboración (la tipología de páginas, la estructura de los contenidos, las categorías, los estilos de citación, la forma de los enlaces, etc.). Considero con todo que merece la pena el esfuerzo y la utilizo de manera habitual como herramienta de soporte.
Pero me gustaría disponer de herramientas todavía más eficaces, que complementen o aumenten las ya mencionadas. Estas son algunas iniciativas a tener en cuenta (todas ellas consultadas en 22.04.2010):
- Semantic History (Rensselaer Polytechnic Institute)
- Text Mining for Historians (George Mason University)
- Dan Cohen (Center for History and New Media, George Mason University)
- Sterling Fluharty (PhD Candidate at the Univ of Okla)
Son iniciativas para introducir nuevas herramientas de investigación en ámbitos humanísticos que reclaman nuestra atención. (Con tiempo y suerte me gustaría ir reseñandolas en Translema.)
Flaming sobre Corocotta
Volviendo al asunto del flaming, estos son algunos ejemplos de flames germinales en torno al personaje Corocotta (cuyo análisis pormenorizado también dejamos para otro día):
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1149
- http://foroterraeantiqvae.ning.com/main/search/search?q=corocotta
- http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusión:Alicia_M._Canto#Corocotta
- http://comunidad.terra.es/forums/thread/7110834.aspx
- http://historia.mforos.com/681747/7918114-corocotta/
Para despejar dudas, debo aclarar que en Trifinium estoy utilizando el nombre Corocotta de forma retórica, como referencia a los mitos del «buen salvaje«, o de «David contra Goliat«, pero también para referirme figuradamente a trols y flamers.
Espero que este uso polisémico no derive en una nueva casus belli.
Una respuesta a «Las armas de Corocotta»
[…] Articulos Actualizados : Las armas de Corocotta […]