Categorías
Territorio Vasco paleolítico

A propósito del ADN prehistórico de Santimamiñe y la continuidad genética de los vascos

[Actualizado 22 de julio de 2015]

Haplogroup-HV4a1a
Distribución del haplogrupo HV4a1a en Europa según Gómez-Carballa y otros (2012). Las cruces azules indican los lugares en los que se han recogido muestras. Las flechas representan la reconstrucción de los movimientos prehistóricos e históricos de HV4 y sus sublinajes en Europa y América. La escala señala la frecuencia absoluta de los ADN mitocondriales en las áreas estudiadas. Fuente: Gómez-Carballa A, Olivieri A, Behar DM, Achilli A, Torroni A, Salas A (2012). Genetic Continuity in the Franco-Cantabrian Region: New Clues from Autochthonous Mitogenomes. PubMed Central

Equiparar territorios, genes y lenguas es un desafortunado error que suele estar inducido por la forma en que se divulgan algunas investigaciones (como por ejemplo las que vamos a comentar más abajo del grupo BIOMICs de la UPV/EHU, en particular Cardoso y otros 2011, sobre el ADN prehistórico de Santimamiñe, y Cardoso y otros 2013, sobre el supuesto sustrato genético preneolítico de los «vascos«). Cada vez es más frecuente recurrir a análisis filogenéticos para explicar la expansión antigua de determinados grupos étnicos o familias lingüísticas (eg. la expansión de las lenguas indoeuropeas), así como para fundamentar otras cuestiones de singularidad étnica o lingüística, como pueda ser el ampliamente proclamado origen preneolítico del euskera.

Queremos dejar claro, en primer lugar, que absolutamente todas las lenguas actuales poseen un correspondiente predecesor preneolítico, esto es, mesolítico, y son, por así decirlo, igualmente «antiguas» (salvo que sean criollas o pidgin). En segundo lugar, deseamos destacar que algunos paralelismos observados entre expansión territorial, genética y lingüística de ninguna manera permiten concluir que los territorios, ni mucho menos las lenguas, puedan identificarse con determinados linajes genéticos. Las poblaciones migran y se entremezclan a lo largo de los siglos, al igual que las lenguas se expanden o contraen, evolucionan, hibridan o fosilizan. Todos los humanos compartimos el mismo gen que supuestamente nos capacita para el lenguaje, FoxP2, aunque absolutamente ningún rasgo genético nos predispone hacia una u otra lengua. La genética de poblaciones no lleva a este extremo de causalidad la relación entre genes y lenguas, pero lamentablemente algunas publicaciones (como la mencionada de Cardoso y otros 2013) sí propician asociaciones «metonímicas» arriesgadas, como vamos a ver.

Hacemos estas aclaraciones al hilo de un comentario anónimo publicado en Trifinium hace unas semanas (Loiola, 10 de marzo de 2015) que justamente pone en correspondencia el territorio vizcaíno de Urdaiba con el ADN prehistórico de una mandíbula hallada en la cueva de Santimamiñe y la lengua vasca. Aportamos la traducción del comentario (revisada por el autor, salvo la negrita, que es nuestra):

Categorías
Bibliografía Onomástica Siglo VIII Siglo X Territorio Toponimia

Mitxelena (1976)

Koldo MitxelenaReproducimos una ponencia de Koldo Mitxelena que cumple cuatro décadas y que no ha perdido un ápice de actualidad: «Onomástica y población en el antiguo Reino de Navarra: la documentación de San Millán”, presentada en XII Semana de Estudios Medievales, 1974, Pamplona, cuyas actas publicó en 1976 la Institución Príncipe de Viana: 51-71. Nos interesa extraer de este texto todos los datos que atañen a la expansión meridional de la lengua vasca entre los siglos VI-XI que hemos mencionado en la entrada precedente: Hirarzaeza y Harrahia: ‘alfoces’ que fueron cuna del euskera occidental (ss. VI-X). Hay que señalar que los datos que ofrece Mitxelena en esta ponencia han sido completados en varias publicaciones recientes, entre las que destacamos las de David Peterson –uno de los principales artífices de la versión digital del Galicano emilianense— y Emiliana Ramos –autora de varios estudios sobre los cartularios de Valpuesa, Oña y Las Huelgas.

Nos servimos de la transcripción de Errioxa.com y fragmentamos el texto en un nuevo ejercicio de extracción de datos, dentro del proyecto NeLHi: Enlazando la historia de nunca acabar (Universidad de Deusto, topHistoria). 

Categorías
Territorio

Vettonia, ¿realidad indígena o construcción romana?

Recogemos en esta entrada una lista de fragmentos extraídos del artículo «Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio Fíbula vetonaromana» (.pdf) de Eduardo Sánchez-Moreno (2009), publicado en Lusitanos y vettones: los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa, Alto Alentejo, Cáceres / coord. por Primitivo J. Sanabria Marcos, ISBN 978-84-9852-191-7, págs. 65-82.

Hacemos de esta forma un  nuevo ejercicio de fragmentación del discurso (Cantamutto y otros 2014), dentro del proyecto NeLHi: Enlazando la historia de nunca acabar (Universidad de Deusto, topHistoria). Pretendemos que cada segmento tenga sentido pleno, sin perjuicio de que desde el punto de vista documental y académico deba interpretarse en el marco de la fuente de la que procede, en este caso Eduardo Sánchez-Moreno (2009).

Aviso: en la versión más reciente hemos reintroducido elementos anafóricos (vg. ‘el autor’, ‘su’) que facilitan la lectura del texto.

Categorías
Autores Territorio Toponimia

Estudios históricos del Condado de Treviño

San Pedro Apóstol de TreviñoLos días 1 a 3 de junio de 2011 participé en el I Congreso de Estudios Históricos del Condado de Treviño, auspiciado por el Ayuntamiento del Condado de Treviño, con una excepcional sede en la parroquia de San Pedro Apóstol.

Hay que felicitar a los organizadores Roberto González de Viñaspre y Ricardo Garay por el éxito de convocatoria y la calidad de contribuciones y ponentes.

Categorías
Citas Política Territorio

Agripa contra Corocotta. Origen y perduración del vascocantabrismo

El vascocantabrismo sigue vivo hoy en Euskadi, con diferentes denominaciones [1],[2],[3], pero no con menor vitalidad que hace cinco o seis siglos.

El vascocantabrismo adquirió gran auge en el País Vasco a partir del siglo XIV, aunque posiblemente su trasfondo ideológico y sentimental se remonte a tiempos más remotos  (J. Caro Baroja 1972R. Basurto Larrañaga 1986).

La teoría se resume en la idea de que los vascos nunca llegamos a ser sometidos por los romanos (ni tampoco antes por los celtas, ni luego por los godos, o los sarracenos…).