En Trifinium
- Toloño vs Cantabria: 30 años de una polémica artificial y absurda (15/01/2018)
- Sierra de Cantabria: 200 años dirimen un «error» (24/11/2017)
Recomendamos el informe de Mikel Belasko para el Gobierno Vasco
- Mikel Belasko (2016). Informe sobre los topónimos Cantabria y Toloño. Situación en 2016 <PDF>
Documentación de Salvador Velilla sobre Sierra de Cantabria
- Salvador Velilla Córdoba (2018). Andanzas y peripecias de un topónimo: Sierra de Cantabria. Reflexiones ante la decisión del Instituto Geográfico Nacional de denominar oficialmente ‘sierra de Toloño’ a toda la cadena montañosa
- Salvador Velilla Córdoba (2017). Sierra de Cantabria. Denominación de la sierra durante el siglo XX (Gdoc)
- Salvador Velilla Córdoba (2014). Toloño y Cantabria, dos sierras: génesis de un error. Sancho el Sabio 37: 309-334 <PDF>
- Salvador Velilla Córdoba (2010). La Sierra de Cantabria, un topónimo con 200 años de Historia. Puntualizaciones al “Informe sobre las denominaciones Sierra de Toloño y Sierra de Cantabria” firmado por Roberto González de Viñaspre, miembro de la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia, el día 10 de junio de 2010. (Gdoc)
Otros informes
- Estudio del Instituto Geográfico Nacional sobre la propuesta de cambio de nombre Sierra de Toloño por Sierra de Cantabria (06.07.2018) <PDF>
- Roberto González de Viñaspre (2010). Informe sobre las denominaciones Sierra de Toloño y Sierra de Cantabria. Consultado 23 de noviembre de 2017 <http://www.euskaltzaindia.eus/dok/plazaberri/2010/urria/tolootxostena.pdf>
Hemeroteca
- José Ángel Martínez Viguri (24/10/2018). Fomento zanja el debate y denomina Toloño a la sierra riojanoalavesa
- Radio Haro (24/10/2018). Municipios de la Sonsierra lamentan que ‘Sierra Cantabria’ pase a denominarse ‘Sierra de Toloño’
- La Rioja (24/10/2018). La Sierra de Cantabria se llamará ‘Sierra de Toloño’ a petición del País Vasco. La Rioja.
- Noticias de Álava (24/10/2018). Fomento dice que Sierra de Cantabria es Sierra de Toloño
- Iñaki García (16/01/2018). ¿»Toloño» o «Cantabria»? La Rioja
- Francisco Góngora (14/01/2018) Toloño-Cantabria, 30 años de discordia. El Correo
En Twitter #sierradeCantabria
Debate de octubre 2024 en Trifinium:
- Paloma, 10.10.2024:
- Arandio, la Sierra de Cantabria ya no existe, fue denunciada a la justicia por un cura, vilipendiada por los exégetas del pueblo neopaleovasco, asesinada por el tribunal supremo euskaldun asesorado por la corte de expertos vascos.
- Todo empezó con un cura, es lógico que las feministas defendamos la verdad de una Sierra feminista, y nuestros derechos pisoteados secularmente por la Santa Madre Iglesia dirigida sólo por hombres.
- ¿Qué imposibilita ésto?
- Arandio, 11.10.2024: Don José Antonio González Salazar (amigo también) no denunció nada, no exageremos. Mostró su opinión que es la de alguién que se ha currado mucho la recogida de toponimia boca a boca. Y sobre las otras dos afirmaciones podría dar una conferencia sobre lo irracionales que son, pero puede que estés siendo irónica y no quiero aburrir a nadie.
- Paloma, 11.10.2024, 11.53: La cordillera de Cantabria está compuesta por la Sierra de Toloño a occidente, la Sierra de Cantabria en el centro y la Sierra de Codés al oriente. Si el Congreso de Diputados revoca, como sería de justicia con la verdad, el crimen de la Sierra de Cantabria, supongo que su amigo el cura Salazar se llevará un disgusto étnico bien merecido.
- Paloma, 11.10.2024, 12.54:
- La próxima vez que vea a su amigo el cura que originó el crimen de la verdad, y ahorrase otro deshago machista nacional populista sin venir a cuento, puede informarle, por ejemplo, de lo siguiente:
- La franja de Navarra, Álava, La Rioja, Soria, Burgos y Palencia concentra la gran mayoría de inscripciones romanas con el antropónimo Cantaber. Álava la que más inscripciones tiene con tres (Contrasta dos e Iruña de Oca una); a la que habría que sumar la fronteriza navarra Gastiáin, también con jinete a caballo como la de Iruña de Oca.
- La concentración de inscripciones en esta franja parece seguir el área de influencia del curso occidental del Ebro y el Itinerario de Antonino de la «vía aquitana» desde Alba a Carrión de los Condes, área netamente celtibérica/céltica coherente con la antroponimia y toponimia de las inscripciones de época romana.
- Los Cantaber de las lápidas-sillares de Contrasta y Gastiáin, así como la inscripción de Iruña de Oca, tendrían relación con el orónimo Sierra de Cantabria en Álava, y Monte Cantabria y Ciudad de Cantabria en La Rioja. Otros antropónimos de las inscripciones fronterizas naravarro-alavesas relacionados con orónimos, en sintonía con Cantaber, serían: Ambatus> Monte Amboto, Tullonio> Sierra de Toloño y Baelibio> Monte Bilibio; orónimos-divinidades y antropónimos de inequívoca raigambre indoeuropea, que al igual que Cantaber también reproducen réplicas de diversa variedad toponímica en la misma franja territorial de afinidad etnocultural.
- La concentración de inscripciones en esta franja parece seguir el área de influencia del curso occidental del Ebro y el Itinerario de Antonino de la «vía aquitana» desde Alba a Carrión de los Condes, área netamente celtibérica/céltica coherente con la antroponimia y toponimia de las inscripciones de época romana.
- Los Cantaber de las lápidas-sillares de Contrasta y Gastiáin, así como la inscripción de Iruña de Oca, tendrían relación con el orónimo Sierra de Cantabria en Álava, y Monte Cantabria y Ciudad de Cantabria en La Rioja. Otros antropónimos de las inscripciones fronterizas naravarro-alavesas relacionados con orónimos, en sintonía con Cantaber, serían: Ambatus> Monte Amboto, Tullonio> Sierra de Toloño y Baelibio> Monte Bilibio; orónimos-divinidades y antropónimos de inequívoca raigambre indoeuropea, que al igual que Cantaber también reproducen réplicas de diversa variedad toponímica en la misma franja territorial de afinidad etnocultural.
- Menéndez Pidal consideraba probable que en el siglo V hubiera una demarcación militar romana denominada Cantabria, que se ubicaría entre los astures, Tierra de Campos, la Rioja Baja y el mar Cantábrico.
- El Ebro, navegable en época romana desde el puerto de la Ciudad de Cantabria (Vareia) y una de las vías fluviales más importantes de la Península, vertebraba la Cantabria tardoantigua de tal modo que habría de quedar asociado como río propio homónimo de Cantabria a su paso por Navarra: “… al pie de los Pirineos, en los puertos de la susodicha Galia, donde tiene sus fuentes el río Aragus, que recorre Seburi y Pamplona y se arroja en el río Cántabro [Ebro]”. (Eulogio de Córdoba – inicio s. IX – Epístola al obispo Wiliesindo de Pamplona).
- En base a las fuentes altomedievales hay consenso básico en que la Cantabria tardoantigua abarcaría un amplio territorio al este de la Cantabria prerromana entorno al Ebro hasta tierras navarras y el mar Cantábrico como límite septentrional, y, por tanto, en el que se encontraría incluido el territorio del País Vasco.
- Desde la perspectiva del reino visigodo de Toledo las fuentes refieren a este ámbito, también, como ducado de Cantabria.
- Joseba Abaitua 12.10.2024: Al amigo cura, que fue párroco de Bernedo, sus feligreses lo conocían como ‘Pelo-pincho’. Tuve una conversación con uno de Angostina que bromeaba acerca de su tozudez en contra de Cantabria, que ni compartía ni comprendía.
- Paloma, 12.10.2024, 17.47:
- Llama particularmente la atención el punto 6 de las conclusiones del académico Viñaspre, desde 2018 sucesor del carmelita Patxi Uribarren, y que sirve para justificar la eliminación del topónimo Sierra de Cantabria:
- “En cambio, la denominación Sierra de Cantabria, sólo documentada desde 1790, ha sido creada por vía cultista, como traslación del topónimo Monte Cantabria de Logroño y al amparo de teorías eruditas sobre el vasco-cantabrismo”.
- O sea:
- – No puede ocultar, sin rubor, la documenta antigüedad (como mínimo más de 221 años) del topónimo Sierra de Cantabria.
- – Da como un hecho cierto la mera especulación sin pruebas de cuál es el origen del topónimo Sierra de Cantabria (“creada vía cultista traslación Monte Cantabria Logroño”).
- – Y, por último, expresa el motivo principal por el que se determina extirpar sin ambages el topónimo (el vasco-cantabrismo).
- En fin, sin comentarios.
- Paloma, 13.10.2024:
- En 1989 la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia encargó un dictamen acerca del nombre de la sierra de Toloño cuya redacción original fue encomendada… ¿a quién les parece que se encomendó el informe? Pues sí, a Don José Antonio González Salazar [el cura amigo], miembro de dicha Comisión y «conocido especialista en toponimia de Álava». El documento, ya le dije en su día al autor, era muy pobre, estaba lleno de lagunas y se hacían afirmaciones sin contrastar, además de achacar el uso de Cantabria a «gente lejana», es decir, extraña, no nuestra, al contrario que sierra de Toloño, que sí debía de serlo. Euskaltzaindia encargó el dictamen, Euskaltzaindia le dio el visto bueno y Euskaltzaindia se cuidó de enviarlo a las instituciones incluso antes de que en primavera de 1990 se publicara en la revista Euskera, órgano oficial de Euskaltzaindia.
- El 22 de enero Enrique Knörr [académico hasta 2008, al que sucede el carmelita Patxi Uribarren, antecesor del actual Viñaspre] había escrito al Diputado General de Álava y al presidente de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa solicitando su “aquiescencia a la recuperación y promoción del nombre histórico de Sierra de Toloño, en lugar de Sierra de Cantabria.
- La Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia llevó la iniciativa y control de todo el proceso, arrogándose prerrogativas que no le correspondían, pasando por alto su condición de órgano consultivo y suplantando en la práctica a quien debía decidir sobre estos temas, que no era otro que el Gobierno Vasco.
- En el 2016 la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco decide encargar a un experto en toponimia “el estudio y análisis de la cuestión relacionada con las denominaciones sierra de Toloño y sierra de Cantabria”. A finales de febrero se recibe el informe que aconseja “la utilización de los tres nombres: Toloño-Cantabria-Codés. Y “en escalas menores habría que utilizar un solo nombre. Para ello, Cantabria sería el más adecuado”.
- [Política Lingüística del Gobierno Vasco] no apoya el informe que la propia Viceconsejería había encargado, decantándose por el libro «realizado en el seno de Euskaltzaindia» [Sierra de Toloño, nexo de la Montaña y la Rioja Alavesa por José Angel Chasco Oyón, autor entre otros libros del mas reciente “La Inmaculada Concepción. Materiales para el Atlas Etnográfico de Vasconia” en el que figura como coautor].
- Euskaltzaindia no encarga el informe al Departamento de Geografía e Historia de la UPV/EHU, se lo encarga a José Ángel Chasco, alguien que ya el año 1996 escribía “el verdadero y auténtico nombre es Sierra de Toloño […] a la sierra se le debe llamar Toloño, desterrando para siempre el nombre erróneo de Cantabria”. El de Chasco es un libro que no ha presentado ningún documento anterior a 1850 en que se recoja la denominación sierra de Toloño para la parte central y oriental, y que por lo tanto no contiene ninguna prueba documental que cuestione el topónimo sierra de Cantabria.
- (Salvador Velilla – 2018)
- Antton Erkizia, 13.10.2024:
- Una pregunta para Paloma: sobre el tema Toloño versus Cantabria, ¿se sabe o es posible saber quién fue el autor o autora del informe del 2016 y el contenido de aquel «estudio y análisis de la cuestión», solicitado «a un experto en toponimia» por la Consejería de Cultura y que luego no fue tenido en cuenta?
- (Te pregunto aquí porque no me deja hacer la pregunta en «su sitio». Eskerrik asko.)
- Joseba Abaitua, 13.10.2024: Mikel Belasko. El informe en <PDF>
- Paloma, 14.10.2024:
- Parece increíble que el Gobierno Vasco, con el informe de Belasco en sus manos en el que no hay margen para la interpretación de los hechos, haya sido capaz de confirmar la eliminación del topónimo Sierra de Cantabria.
- Por Dios, hace daño a la vista.
- Parece increíble que el Gobierno Vasco, con el informe de Belasco en sus manos en el que no hay margen para la interpretación de los hechos, haya sido capaz de confirmar la eliminación del topónimo Sierra de Cantabria.
- Antton Erkizia, 14.10.2024:
- Paloma, me dices ahí arriba que: Si lo averiguas, coméntalo pero no tengo opción a «responder».
- Al hilo de lo que dices sobre Cantabria versus Toloño, creo que Belasco tampoco lo tiene muy claro y que se inclina por utilizar los tres topónimos: Sierra de Toloño y Cantabria y Kodes…La verdad, como lector, creo que es una propuesta «poco práctica» la de Belasko (además de una postura «buenista»).
- Pero, todo hay que decirlo, además del informe de Belasco, experto en toponimia, está el informe de Jose Antonio Chasco Oyón, autor del libro «Sierra de Toloño, nexo de la montaña y la Rioja Alavesa» quien opina, según leo: “La denominación Toloño para nombrar a toda la sierra tiene más lógica, peso y sentido que la de Cantabria. Reúne más argumentos y mejores convicciones”.
- No se quién de los informantes «pesa» más, ni siquiera sé si alguno de ellos es miembro de «Iker saila-Onomastika» de Euskaltzaindia…pero desde luego me parece bastante «exagerau» eso de calificar como «crimen de la verdad» y/o «desahogo machista nacional populista» y que «hace daño a la vista» el hecho de decantarse más a favor de «sierra de Toloño».
- (Que conste que a mí Toloño o Cantabria «me pillan bastante lejos»)
- Paloma, me dices ahí arriba que: Si lo averiguas, coméntalo pero no tengo opción a «responder».
- Paloma, 14.10.2024:
- Para centranos, aquí el crimen que se ha cometido es eliminar el topónimo centenario de Sierra de Cantabria.
- Después de leer el informe de Belasco empeñarse en matar el topónimo a toda costa no cabe en los parámetros de la objetividad, sensatez, independencia e higiene intelectual.
- Joseba Abaitua, 14.10.2024:
- El libro de Chasco es un refrito infumable y lamentable. Se nota que es una edición hecha con prisa para contrarrestar el informe de Belasco, que, desde mi punto de vista, es conciso y ecuánime. Hay una intrahistoria que Salvador Velilla conoce muy bien y que habrá que traer a estas páginas.
- Un comentario técnico: cuando el anidamiento de mensajes supera un umbral, se desactiva la pestaña de «responder». Siempre es posible utilizar la última pestaña del bucle.
- Adrián Larrabasterra, 14.10.2024:
- Yo tampoco sé nada al respecto, ni me agrada más una denominación que otra, pero creo que son los lugareños y la documentación antigua los que más valor aportan en este asunto. Copio aquí el comentario del propio Chasco que hace al final del foro https://blogriojaalavesa.eus/nombre-de-la-sierra-de-tolono/ :
- «José Ángel Chasco dice:
- (20 de octubre de 2018 a las 13:17) Me presento. Soy natural de Moreda de Álava, en donde llevo más de tres décadas realizando la encuesta etnográfica de don José Miguel de Barandiarán. Trabajos y estudios publicados en el Atlas Etnográfico de Vasconia, revista Ohitura de Diputación Foral de Álava, Anuario de Eusko Folklore, revista Narria de la Universidad Autónoma de Madrid, revista Dantzariak…
- Tengo sesenta años y siendo estudiante, por influencias de la prensa y de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier, utilicé hace varias décadas el nombre Sierra de Cantabria, por lo que comprendo y respeto a quienes piensan de esta manera.
- Sin embargo, las personas mayores de Moreda y posteriormente las de otras localidades próximas a la sierra como Kripan, Lanciego, Viñaspre, Elvillar, Labastida, etc., me corroboraron que la denominación era Sierra de Toloño y que Cantabria estaba junto a Logroño. Esta afirmación también la hace el Diccionario de la Real Academia de la Historia del año 1802 cuando dice que el nombre de Cantabria no conviene aplicar a la sierra, sino al cerro de Logroño.
- Posteriormente, todas estas manifestaciones orales las he podido verificar en los archivos locales de los pueblos de Rioja alavesa y la Montaña, en el Archivo del Territorio Histórico de Álava, Archivo Diocesano de Vitoria-Gasteiz, Juzgado de Primera Instancia de Laguardia, Audiencia Territorial de Burgos, Tribunal Supremo, Registro de la Propiedad de Laguardia, etc…
- Seamos objetivos y no mezclemos churras con merinas, ni confundamos la velocidad con el tocino. A este asunto quitémosle toda connotación política y lingüística, que no la tiene. Aparte de los documentos medievales que nos hablan de Sierra de Toloño, el historiador de Álava por excelencia del siglo XVIII, Joaquín José Landazuri, o el Arquitecto de Álava, Martín Saracibar, en la cartografía del año 1848 (por poner dos ejemplos), emplean la denominación Sierra de Toloño. Creo que las ideas del nacionalismo vasco son posteriores. Creerme, no tienen nada que ver.
- Sierra de Toloño solo obedece al testimonio oral de las generaciones anteriores que nos han precedido, a la documentación histórica de las actas municipales de los archivos de Rioja alavesa, a la cartografía alavesa del siglo XIX y a las obras de autores como Martínez Ballesteros de Laguardia, al lingüista Humboldt, a Federico Baraibar, al novelista Benito Pérez Galdós, etc…
- Y también, cómo no, a uno de los mejores escritores y pensadores que tenemos en la actualidad en Rioja Alavesa, al doctor en Ciencias Químicas y enólogo Miguel Larreina, que utiliza en sus libros actuales el nombre Sierra de Toloño, “Rioja Alavesa-Sonsierra, Paisaje Cultural Excepcional”.
- Aparquemos los errores, las mentiras y pasiones del pasado, y apliquemos al presente razones y fundamentos. Es la forma de ver la Sierra de Toloño, de reconocer a nuestra querida e histórica sierra.
- Ahora el Instituto Geográfico Nacional (IGN), organismo estatal imparcial, ha tomado esta resolución, entre otras muchísimas razones, porque sus mapas y actas del primer cuarto del siglo XX así lo reflejan. Fueron realizados por topógrafos del Instituto Geográfico Nacional, que recogieron los testimonios de los naturales de Rioja Alavesa en 1927.»
- No sé qué rigor tiene todo lo que afirma, pero si hay pruebas de lo contrario, o de que falta a la verdad, lo lógico sería aportarlas. Sin aspavientos, a ser posible.
12 respuestas a «Sierras de Cantabria y Toloño»
No puedo dejar sin contestar estas declaraciones de José Ánguel Chasco, que reproduzco.
Esto que dice «por influencias de la prensa» y «las personas mayores me corroboran» no se ajusta a la realidad. Los vecinos de Rioja y Montaña alavesa, de manera personal y a través de las administraciones, lo hemos manifestado en múltiples ocasiones. Los testimonios del uso de «sierra de Cantabria» son abrumadoramente mayoritarios entre jóvenes, mayores y antepasados de los mayores. La documentación que lo corrobora es copiosa y mucha ya está recogida en los enlaces de esta página. En fin, me parece que hay mucho cinismo en las manifestaciones de este señor.
Sigo sin entender qué quiere decir «la verdad de una Sierra feminista, y nuestros derechos pisoteados secularmente por la Santa Madre Iglesia dirigida sólo por hombres». A la segunda parte respondí (la primera se me escapa totalmente) que la civilización cristiana ha sido históricamente infinitamente más respetuosa con la mujer que las otras grandes civilizaciones: hinduista, budista o islámica. Esto se puede ver, por ejemplo, en el culto a Kali o en el número de esposas que podían tener sus élites.
Todo esto, teniendo en cuenta que la Iglesia es la institución mundial que más ha hecho por la conservación de la historia (historia anterior a ella misma, historia pagana, filosofía, etc.), y quien no se dé cuenta de esto, no ve.
Esto reconociendo que es fácil que, con este topónimo «Sierra de Cantabria», se hayan querido hacer sandeces como con Eskuernaga, Manueta, Biasteri, …
Joseba: «Mucho cinismo en las manifestaciones de este señor».
¿Cabe la posibilidad de ostentación de desconocimiento o cegera intelectual?.
Gracias, Arandio, pero creo que esta línea de debate no nos lleva a ningún sitio. Los motivos en contra de Cantabria aducen un error cartográfico que no se acaba de concretar, pero que estoy seguro no tiene nada que ver con la sugerida misoginia del clero. Por favor, dejemos esta idea de lado.
La sugerida misoginia del clero es evidentemente cierta; el problema es no contextualizarla.
Me parece muy importante entender que todos los documentos antiguos que conservamos lo hacemos gracias al enorme esfuerzo de los monjes y monasterios, algo que se está olvidando.
Además, es imprescindible entender que son las revoluciones liberales y socialistas las que han destruido un mayor número de documentos, en nuestro caso, infinitamente más las liberales.
Se da la circunstancia de que la institución que más ha hecho por conservar el patrimonio cultural en el mundo es criticada por las ideologías que más han hecho por destruirlo.
Otro elemento que creo relevante a la hora de apoyar la antigüedad del topónimo «Cantabria» para el conjunto de la sierra es la historia del santuario de Codes en Torralba del Río, llamado la Virgen de las Tres Provincias.
Desconozco la antigüedad de esta leyenda, pero da la impresión de ser, como las de la vida de San Prudencio, San Felices, etc., tardoantigua o medieval. Esta leyenda asocia la sierra con el topónimo «Cantabria» a través de la ciudad y el santuario.
https://www.santuariodecodes.com/santuario.htm
Situado a los pies de la sierra de Codés, nos encontramos con este santuario del siglo XVI.
En el año 575 el rey Leovigildo destruyó la ciudad de Cantabria (Logroño). Un grupo de cristianos escondió la imagen de la Virgen de su Iglesia en estos bosques. Setecientos años después (1275), un pastor de estos lugares, la encontró en una cueva entre espinos. Enseguida se construyó la primera ermita de la Virgen de Codés. Ante la afluencia de fieles, años más tarde (1530) el Obispado designó a un sacerdote, Juan Merino denominado Juan de Codés, como capellán de Codés y de la ermita, el cual con su dinamismo, santidad y milagros con los paños de la Virgen bendecidos, dio un realce impresionante a la devoción mariana en este lugar.
Anterior al Santuario fue el poblado de Codés, con su ermita de San Miguel, que junto con Bañano, Yeta y Cabañas se cobijaron en Torralba, pueblo con murallas y privilegios, ofreciendo seguridad; esto ocurría en tiempos de Sancho VII el Fuerte (1219)
Durante todo el siglo noveno (900 a 1008), fue zona de anacoretas, la mayoría de la familia Benedictina teniendo su centro principal en San Jorge de Azuelo.
Con la fundación de la Cofradía de Codés (1901)se regularizó toda la vida de estos lugares.
Coincido que la leyenda de la fundación del santuario de Codes encaja con la mucha antigüedad del topónimo Sierra de Cantabria.
Como indica Joseba, dejemos de lado comentarios que no vienen al caso.
Lo que entrecomillas es una frivolité literaria que no es interpretable en su estricto sentido. Joseba, si lo ves conveniente se puede eliminar lo que viene después de «Todo empezó con un cura», no parece aportar información propia de este debate. Y si a Arandio no le perece mal, quizá sea mejor eliminar comentarios exógenos.
Por supuesto que no, Paloma.
He de disculparme porque todo empezó cuando me fui por las ramas hablando del cine actual y no venía al caso (ni siquiera tenía en mente esa película).
En la crónica Albendense parece leerse el topónimo sierra de Cantabria:
In era DCCCCXLIII surrexit in Pampilona rex nomine Sancio Garseanis. Fidei Christi inseparabiliterque uenerantissimus fuit, pius in omnibus fidelibus misericorsque oppressis catholicis. Quid multa? In omnibus operibus obtimus perstitit. Belligerator aduersus gentes Ysmaelitarum multipliciter strages gessit super Sarrazenos. Idem cepit per Cantabriam a Nagerense urbe usque ad Tutelam omnia castra. Terram quidem Degensem cum opidis cunctam possideuit. Arbam namque Pampilonensem suo iuri subdidit, necnon cum castris omne territorium Aragonense capit. Dehinc expulsis omnibus biotenatis XXº regni sue anno migrauit a seculo era DCCCCLXIIIª. Sepultus Sancti Stefani portico regnat cum Christo in polo.
Traducción :
En la era 943 [año 905] surgió en Pamplona un rey de nombre Sancho Garcés. Muy unido a la fe de Cristo, hombre muy devoto, piadoso entre todos los fieles y misericordioso con los católicos oprimidos. ¿Para qué decir más? En todas sus obras se mostró el mejor. Luchador contra los pueblos ismaelitas, causó muchos estragos entre los sarracenos. A través de [la sierra de] Cantabria, conquistó todas las fortalezas hasta la ciudad de Nájera y hasta Tudela. También poseyó la tierra de Deyo con todas sus fortificaciones. Sometió a su dominio la región de Pamplona, y tomó todos las fortalezas del territorio aragonés. Finalmente, expulsados todos los condenados, en el vigésimo año de su reinado abandonó el mundo, en la era 963 [año 925]. Sepultado en el pórtico de San Esteban, reina con Cristo en el cielo.
«Albeldense», quería decir. La del monasterio de San Martín de Albelda. El monasterio fue, durante los siglos X y XI, el principal escriptorium del reino de Navarra y tiene enfrente, a plena vista, dicha sierra. Al menos se usa «sierra de Cantabria» desde el siglo X.
Sólo falta la palabra sierra para expedir la certificación, aunque todo parece indicar lo que parece indicar.
Desde época romana son tantos y tan claros los testimonios que ponen en relación todo el área del Ebro que circunda la Sierra de Cantabria con Cantabria, que no sé que se necesita más para como mínimo poner en duda la insensata decisión de matar al topónimo inequívocamente centenario.
Sólo se entiende desde un exceso de celo integrista no profesional que desencadena una burocracia donde nadie se «atreve» a parar la bola de algunos de los «nuestros».
Esto sólo hace daños al crédito de la propia Academia de la lengua vasca y al Gobierno vasco. Lo más probable que este crimen sea corregido, algunos se llevarán un Chasco.
Creo que hay eminentes historiadores que han comentado que la crónica se refiere a la Sierra de Cantabria. De hecho, Sancho Garcés no domina ni Álava ni Vizcaya, y no está demostrado que lo hiciera con Guipúzcoa. Solo puede ser la Sierra de Cantabria.