Categorías
Bibliografía Citas Siglo IX Territorio Vasco común antiguo

Jesús María Alday (2001)

(Borrador)

Esta entrada reseña una referencia con numerosas citas —relevantes para el décimo argumento (fuentes altomedievales)— en las que se informa de un cristiano capturado en Alba (ex Albensi oppido Gallie Comatae) y martirizado en Córdoba a comienzos del siglo IX.

Jesús María Alday (2001) corrobora la tesis de los medievalistas que identifican el lugar con el oppidum várdulo Alba, cercano a Salvatierra/Agurain (Llanada Alavesa).

Alday ofrece un importante número de citas de fuentes altomedievales, la mayor parte de ellas árabes, de los siglos IX y posteriores.

Dichas fuentes muestran que los etnónimos en la Alta Edad Media eran muy imprecisos. En concreto, el nombre del lugar de procedencia del mártir alavés cambia según la fuente: Álava y al-Kile (Castillos), en las crónicas árabes; o Galia Comata, en las memorias de Eulogio de Córdoba («el último hispanorromano de la Bética»). Refiriéndose a este segundo término dice Alday:

Si San Eulogio de Córdoba hace limitar la Galia Comata con la comarca de Pamplona y los sebúricos (Ipsa iterum, quae Pampilonem et Seburicos limitat, Galia Comata), significa que dicha denominación era vieja ya entonces.

Cita de Bernardo Estornés Lasa (1981):

ex Albensi oppido era Galia Comata y se refiere, indudablemente a Albizu, despoblado junto a Salvatierra de Álava en lo que se hallan conformes casi la totalidad de nuestros medievalistas. […] Si Álava era Galia Comata, indudablemente, lo eran también Guipúzcoa y los valles atlánticos de Navarra como continuidad de la serie de valles pirenaicos que desembocan en el Adur y el Garona.

Cita de Claudio Sánchez Albornoz:

Por haber sido Sancho cautivado en su adolescencia es verosímil que lo fuera en su lugar natal y que en verdad los musulmanes penetraran a veces hasta la Gallia Comata. Pero aunque el hijo de Álava hubiese sido apresado en otra parte, las palabras de San Eulogio incluyendo al oppido Albensi en la Gallia Comata afirman la tesis de Lacarra. Porque Alba fue mansión en la vía romana de Asturica a Burdigala, situada por Saavedra en Albizu, despoblado junto a Salvatierra, y por Blázquez primero en Chinchetru, pero despuéstambién en Salvatierra. Y Salvatierra está en el paso del valle del Zadorra al del Araquil.

Alday hace hincapié en la frágil estructura política en la que se encontraba el territorio vasco-navarro en los siglos VIII-X, lo que permite a los poderes carolingio por el norte y cordobés por el sur disputarse su control:

Por el norte, las campañas de Carlomagno (batalla de Roncesvalles, 779), Luis el Piadoso o los condes Eblo y Aznar (IX); y sobre todo por el sur, las razzias árabes, que penetraron hasta el corazón del reino de Pamplona, bien por el curso del Aragón (hacia Sangüesa, Leyre, Pamplona) o bien por el Arga, Ega y valle del Ebro hacia Álava y Rioja, constituyendo la Navarra media la zona de fricción básica con los árabes. Por otra parte, Huesca, Zaragoza, Borja, Tarazona, Tudela, Falces, etc. eran las bases musulmanas más importantes.

Los ejércitos cordobeses entraban en Álava por antiguas vías romanas, como la que llegaba a Tullonium (Dulantzi-Alegría) desde el alto Ega por Marañón, Maeztu y  los puertos de Laminoria y Guereñu. El cronista árabe Ibn Idhari menciona este último paso:

En el año 208 (823-824) tuvo lugar la algazúa de Álava y Al-Kile que la alguazó Abd el-Kerim ben el-Wahid en la expedición de verano y acampó en el tseguer, y se juntaron los ejércitos del Islam y anduvieron en variedad de pareceres sobre por cuál puerta harían la entrada en la casa de la Cristiandad, y acordaron que tuviese lugar por la puerta de Álava, puesto que era la puerta más peligrosa para el enemigo y más inexpugnable para su dueño, y descendieron por una garganta que se llama Djernik.

Este paso Djernik suele identificarse con Guereñu, dice Alday,  porque su grafía es casi idéntica. Precisamente en dicho paso (puerto de Herentxu) se descubrió en 1929 un empedrado de calzada romana que se supone conectaba Dulantzi-Alegría (Tullonium) con Los Arcos por Campezo y Piedramillera.

Las crónicas de algazúas  cordobesas son numerosas y recurrentes, como muestra esta otra de Al-Nuwairi:

En el año 208 (823-824) envió Abd el-Rahman un ejército contra el país de los cristianos y confió su mando a Abdel-kerim ben Abdelguahid ben Muguit. Marcharon a la región de Álava y al-Kile, entraron a saco, destruyeron y quemaron las villas de Álava, conquistaron castillos y sometieron a la gente de otros al pago de tributos y a la condición de soltar libremente a los cautivos musulmanes. Esto aconteció en el mes de chumada (marzo-abril 824).

Jesús María Alday (2001). ¿Un santo alavés desconocido? San Sancho, mártir. Sancho el Sabio 14, 189-218.