Categorías
Bibliografía

Las fuentes de Sánchez-Moreno (2009)

Eduardo Sánchez-MorenoEsta página sirve para el estudio de las fuentes de Eduardo Sánchez-Moreno (2009), «Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio romana», en Lusitanos y vettones: los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa, Alto Alentejo, Cáceres, págs. 65-82.

En una entrada anterior realizamos una fragmentación parcial de este artículo: ‘Vettonia, ¿realidad indígena o construcción romana?‘. Ahora extraemos las principales entidades temáticas y bibliográficas en tres índices (general, por temas y por autores). El ejercicio se ha llevado a cabo  dentro del proyecto NeLHi: Enlazando la historia de nunca acabar (Universidad de Deusto, topHistoria).


Índice general | índice por temas | índice por autores


  1. Según las fuentes la frontera de los vetones está compartida con los vacceos al Norte, astures al Noreste, lusitanos al Oeste, célticos y túrdulos al Sur, oretanos al Sureste, carpetanos al Este y quizá con los arévacos hacia el Noreste (Roldán, 1968-69: 100-106Sánchez-Moreno, 1994).
  2. Pero hay que tener en cuenta las imprecisiones y anacronismos en la proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua, sujeta a las directrices del imperialismo romano, en cuyo discurso se inserta como instrumento de propaganda y alteridad (Plácido, 1987-88Ciprés y Cruz Andreotti, 1998, en general Clarke, 1999).
  3. En lo que a la etnogénesis de estas poblaciones se refiere, su punto de arranque suele establecerse, no sin dudas, en la cultura de Cogotas I del Bronce Medio-Final, a partir de ciertos indicios de continuidad poblacional y la filiación de elementos de cultura material, en particular de algunos repertorios cerámicos (Álvarez-Sanchís, 1999: 37-61).
  4. En cualquier caso el proceso formativo se da en el Hierro Antiguo con un poblamiento castreño paralelo al horizonte Soto de Medinilla del Duero central (Delibes et al., 1995: 59-88Fernández-Posse, 1998: 46-55, 141-155), que, aun sujeto a matices, podemos definir como estadio protovetón (Álvarez-Sanchís, 2003aSánchez-Moreno, 2000a: 199-204).
  5. En estos “siglos oscuros” -VIII-V a.C.- se configura un sustrato cultural lingüísticamente indoeuropeo según constata el posterior registro onomástico de la región (García Alonso, 2001).
  6. Pero el Hierro Antiguo es momento en el que se reciben también importantes influencias orientalizantes a través del viejo camino de la Plata y los vados del Tajo (Martín Bravo, 1998), hasta el punto de constituir -lo que será luego la Vetonia- un hinterland septentrional de Tarteso (Sánchez-Moreno, 2000a: 193-199Rodríguez Díaz y Enríquez, 2001: 137-189).
  7. Este sustrato orientalizante y otras estrategias culturales explican el sabor “iberizante” de algunas manifestaciones de la arqueología vetona: recipientes de bronce, producciones orfebres, cerámicas pintadas, grafitos en escritura meridional, etc. (Barril y Galán, 2007).
  8. A partir del siglo V a.C., con el desarrollo de las periferias tras el ocaso tartésico y la reorientación interregional que la continua, arraiga en el interfluvio Tajo-Duero un patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros (Almagro Gorbea, 1994, 1995Martín Bravo, 1999: 131-218, cfr. Berrocal y Moret, 2007).
  9. Los oppida abulenses de Ulaca (Solosancho), Mesa de Miranda (Chamartín de la Sierra) o El Raso (Candelada), con superficies comprendidas entre 20-60 ha., representan los mejores ejemplos (Álvarez-Sanchís, 1999: 111-168González-Tablas, 2001)
  10. Las gentes vetonas conforman desde una clasificación cultural podemos definir como una sociedad “guerrera y pastoril”, lo que en realidad no es una singularidad sino un lenguaje común de la Protohistoria (Ciprés, 1993: 135-159Gracia, 2003: 4394).
  11. Pero, ciertamente, la riqueza ganadera y el cariz guerrero son rasgos definitorios de la identidad vetona, en especial de sus elites rectoras, pues la posesión de rebaños es fuente de poder y la ostentación de armas y sus implicaciones un indicador de estatus (Sánchez-Moreno, e.p.).
  12. En momentos plenos de la Edad del Hierro una parte importante de la información sobre la estructura social procede de las necrópolis de cremación (Ruiz Zapatero, 2007); de entre ellas las más célebres y mejor estudiadas son las abulenses de Las Cogotas (Cardeñosa), La Osera ([Chamartín de la Sierra) y El Raso (Candelada), clásicas de la arqueología vetona (Álvarez-Sanchís, 1999: 169-172, 295-308SánchezMoreno, 2000a: 87-106Baquedano, 2007).
  13. La etnicidad es el principal debate de las identidades de la Hispania prerromana, un tema de notable actualidad (Cruz Andreotti y Mora, 2004).
  14. Los conceptos “etnia” o “pueblo” no son categorías absolutas como hacen pensar las fuentes al alumbrar a las gentes paleohispanas como realidades fijas o atemporales (Gómez Fraile, 2001: 72), sino procesos dinámicos y situacionales en constante construcción.
  15. La etnicidad es una construcción subjetiva que responde a determinadas percepciones, coyunturas y manipulaciones (Banks, 1996Jenkins, 1997Jones, 1997Lucy, 2005).
  16. Supone, por tanto, un interesantísimo objeto de estudio en tanto fenómeno histórico (revisión del pasado) pero también la etnicidad como objeto historiográfico (revisión de las maneras en que se ha leído el pasado desde distintos presentes) (Graves-Brown et al., 1996Hutchinson y Smith, 1996Smith, 2004).
  17. Podemos definir la etnicidad como la identificación propia o externa de un grupo amplio de población sobre presunciones básicas como son, entre otras, un origen y descendencia común -ciertos o inventados-, un territorio familiar, una afinidad lingüística y una la etnicidad como diferenciación cultural por oposición percibida o trazada por oposición a otros con los que se coexiste o pretende diferenciarse (Shennan, 1989: 14Jones, 1997: XIII).
  18. Por tanto la etnicidad y sus formas de expresión son resultado de una interacción: una entidad existe sólo en contraste con otra hasta el punto de venir frecuentemente definida desde fuera, de ser la percepción de un “yo” frente a un “otro”, manifiestamente en la etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana (Jones, 1997: 129-135Woolf, 1997,Cunliffe, 1998Wells, 1998, 2001).
  19. Los miembros de una comunidad -en mi opinión, más concretamente, los grupos de poder- hacen expresión de la identidad de los miembros de una comunidad de forma voluntaria o predeterminada a través de medios y comportamientos, lo que J. Hall siguiendo al antropólogo Horowitz denomina indicios y criterios (Hall, 1997: 20-26).
  20. Los verracos son hitos protectores de territorios, poblaciones y cabañas domésticas (Álvarez-Sanchís, 1994, 1999: 215-294, 2007SánchezMoreno, 2000a: 138-146), si bien con un simbolismo polivalente que impide interpretar unívocamente los más de cuatrocientos ejemplares conocidos entre el siglo IV a.C. y tiempos altoimperiales.
  21. Los verracos más antiguos sugieren, parece, un sentido territorial y apotropaico como marcadores de pastos, poblados y caminos sobre el paisaje cultural de la Edad del Hierro (Álvarez-Sanchís, 1998, 2007).
  22. Sin menoscabo de otras lecturas, los verracos zoomorfos son un icono de identidad espacial o etnicidad (Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís, 2002: 263-265): la que opera sobre comunidades extendidas sobre un territorio.
  23. Pero además los verracos representan una de las mejores los verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños, convirtiéndose en emblemas de los señores del ganado y la guerra (Ruiz-Gálvez, 2001: 216Álvarez Sanchís, 2003b: 49-55Sánchez-Moreno, 2006: 61-64).
  24. Acorde con la idea de la progresión de la identidad colectiva a partir del papel motriz de los jefes (Sánchez-Moreno, e.p.), los verracos traducirían inicialmente el poder individual de los jerarcas familiares (los propietarios de pastos y rebaños) para acabar convirtiéndose en un emblema de grupo (la comunidad o habitantes del castro que se identifica bajo este atributo zoomorfo, que es al tiempo sostén económico y expresión del poder de las elites).
  25. Esto último, el constituir una suerte de los verracos como imagen heráldica protectora de la comunidad, de la propia ciudad y sus gentes, cabe aplicarse al verraco descubierto en la primavera de 1999 en el nivel inferior de la Puerta de San Vicente, en la muralla de Ávila (Gutiérrez Robledo, 1999Martínez Lillo y Murillo, 2003).
  26. Sin que pueda confirmarse todavía si la fundación de Ávila es una fundación ex novo del siglo I a.C., con gentes desplazadas de los castros de alrededor, o un asentamiento indígena preexistente (Centeno y Quintana, 2003)
  27. El nombre vettones es transmitido por primera vez en las fuentes a finales del siglo III a.C., con el alumbramiento de los pueblos de la Meseta a raíz de la expedición de Aníbal a tierras del Duero en el 220 a.C. (Sánchez-Moreno, 2000b, 2008)
  28. Tras la Segunda Guerra Púnica, de la mano del largo proceso de anexión y explotación de las tierras hispanas por parte de la República romana, se extiende el etnónimo vetón por el Occidente hispano (Roldán y Wulff, 2001) al tiempo que los conquistadores van teniendo constancia de las diversas unidades de población indígena.
  29. No es hasta el final de las guerras lusitanas, con las campañas de Servilio Cepión (139 a.C.) y sobre todo Junio Bruto (138 a.C.), el primero en arribar al país galaico, cuando las tierras ocupadas por integración de los vetones en los límites de la Hispania Ulterior (Sayas, 1993: 216-220de Francisco, 1996: 70-75Roldán, 1997: 212).
  30. Es bien sabido que Augusto, princeps triunfante sobre cántabros y astures (29-19 a.C.), concluida en Hispania una conquista que se había prolongado por dos siglos, es el encargado de reorganizar los espacios provinciales y Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente (MacMullen, 2000Holland, 2004Everitt, 2008).
  31. Aun tratándose de un epíteto no constatado en los documentos antiguos, podemos considerar a Augusto es el pater Hispaniarum (GómezPantoja, 2008).
  32. Es precisamente en este horizonte de la pax augusta hay que leer a Estrabón (Salinas, 1998Clarke, 1999: 281-328), nuestra principal fuente para el conocimiento de las etnias hispanas (Cruz Andreotti, 1999García Quintela, 2007a, 2007b).
  33. Bastará como ejemplo un gráfico pasaje estraboniano a propósito de los vetones, que dicho sea de paso parece estar tomado de las viñetas de Astérix, lo que avala por igual la genialidad de R. Gosciny y A. Uderzo y su buen conocimiento de las fuentes históricas (van Royen y van der Vegt, 1999):
  34. “¡Están locos estos romanos!” hubiera sido la respuesta de Obélix (Feuerhahn, 1996).
  35. Entre la anécdota costumbrista y la caracterización estereotipada del bárbaro (Sánchez-Moreno, 2000a: 38-39), la estampa de estos vetones que no saben sino dormir o guerrear es el resultado de la simplificación de conductas contrapuestas a los parámetros clásicos
  36. La mayor parte de las noticias de los vetones son del tiempo de la conquista, cuando escribe Polibio (mediados del siglo II a.C.), y algo más tarde Estrabón y Diodoro de Sicilia (ines del siglo I a.C.) (Salinas, 1999)
  37. las relaciones geográficas de Plinio y Tolomeo corresponde ya a la organización administrativa altoimperial, por lo que conllevan una transformación del marco indígena (Guerra, 1995,Gómez Fraile, 1997García Alonso, 2002).
  38. Un sector de la investigación actual considere que el mapa étnico que trazan las fuentes responda más a una constructio romana que a la realidad indígena (Gómez Fraile, 2001: 79-80,Plácido, 2004: 16).
  39. el etnónimo vettones parece derivar de un término paleohispánico indoeuropeo, acaso precelta o lusitano como sugiere J. Untermann 1992: 29-32, cfr. García Alonso, 2006: 91-93), reelaborado en su transcripción greco-latina.
  40. A.M. Canto plantea una relación del etnónimo vettones con el griego étos y el latín vetus, por lo que los vetones serían algo así como “los viejos, los antiguos” (Canto, 1995: 155). ~
  41. Por su parte M. Salinas, a partir de los trabajos de M.L. Albertos 1966: 244), entiende el radical vect- con el significado de “lucha, hostilidad, guerra” en varias lenguas celtas, para proponer que los vetones serían “los luchadores, los hombres de la guerra” (Salinas, 2001: 38-39, cfr. Tovar, 1976: 202).
  42. En similar línea, García Alonso, 2006: 93)
  43. La dinamización política se agudiza en momentos de stress como el provocado por el imperialismo romano, fenómeno que se superpone y matiza la etnogénesis final de las comunidades de la Edad del Hierro (Almagro Gorbea y Ruiz Zapatero, 1992).
  44. En primer lugar la coalición militar de vetones, celtíberos y vacceos en ayuda de los habitantes de Toletum, ante el avance de las tropas de Marco Fulvio, pretor de la Ulterior, en dos campañas sucesivas, 193 y 192 a.C. (Liv. 35.7.8 y 35.22.8); una coalición que recuerda muy de cerca el frente panmeseteño de vacceos, carpetanos y olcades que una generación antes había plantado cara a Aníbal en un vado sobre el Tajo, al regreso de la campaña del cartaginés al país vacceo (Polib. 3.13.5-14; Liv. 21.5.117) (Sánchez-Moreno, 2001b, 2008).
  45. Llegados a este punto podemos concluir que la Vettonia histórica (el dilatado espacio que hoy ocupa parte de Castilla-León, Extremadura y la raya portuguesa), como sujeto territorial, correspondió más a una reorganización provincial altoimperial, una la Vettonia histórica es una elaboración literaria y postrera como recientemente se ha sugerido (López Jiménez, 2004), que a los la Vetonia histórica responde a los límites políticos de un estado unitario o entidad prerromana global (Bonnaud, 2002).
  46. Como en el caso de Lusitania, Asturia o caso de la Callaecia, este último perfectamente estudiado por G. Pereira 1992), estaríamos ante un caso más de pars pro toto propio de la ordenatio territorial romana.
  47. En particular la definitiva creación de la provincia Hispania Ulterior Lusitania, en la que se integran los vetones, probablemente no antes del 15 a.C. como sugiere el edicto de El Bierzo con la mención a la provincia transduriana (SánchezPalencia y Mangas, 2000Grau y Hoyas, 2001, cfr. Pérez Vilatela, 2000).
  48. Tiempo después en Lusitania se reconocían dos distritos fiscales o subunidades territoriales, Lusitania et Vettonia, la segunda correspondiente a la zona oriental de la provincia, según deducen las inscripciones que mencionan a procurator es de tal adscripción (Roldán, 1968-69: 80 Bonnaud, 2001: 14-16).
  49. Una idiosincrasia étnica que igualmente corrobora en época altoimperial el cuerpo auxiliar de caballería, operativo en Britania, integrado por contingente de origen vetón: el Ala Hispanorum Vettonum civium romanorum, atestiguado epigráficamente (Albertos, 1979Le Roux, 1982: 93-96).


Índice general

  1. Roldán, 1968-69: 100-106: Vettonia, fronteras
  2. Sánchez-Moreno, 1994: Vettonia, fronteras
  3. Plácido, 1987-88: Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua
  4. Ciprés y Cruz Andreotti: Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua
  5. Clarke, 1999: Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua
  6. Álvarez-Sanchís, 1999: 37-61: Etnogénesis de estas poblaciones
  7. Delibes et al., 1995: 59-88: Etnogénesis en el Hierro Antiguo
  8. Fernández-Posse, 1998: 46-55, 141-155: Etnogénesis en el Hierro Antiguo
  9. Álvarez-Sanchís, 2003a: Vettonia, estadio protovetón
  10. Sánchez-Moreno, 2000a: 199-204: Vettonia, estadio protovetón
  11. García Alonso, 2001: Vettonia, sustrato cultural lingüísticamente indoeuropeo
  12. Martín Bravo, 1998: Influencias orientalizantes
  13. Sánchez-Moreno, 2000a: 193-199: Vettonia, hinterland septentrional de Tarteso
  14. Rodríguez Díaz y Enríquez, 2001: 137-189: Vettonia, hinterland septentrional de Tarteso
  15. Barril y Galán, 2007: Sabor “iberizante” de arqueología vetona
  16. Almagro Gorbea, 1994, 1995: Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros
  17. Martín Bravo, 1999: 131-218: Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros
  18. Berrocal y Moret, 2007: Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros
  19. Álvarez-Sanchís, 1999: 111-168: Oppida abulenses
  20. González-Tablas, 2001: Oppida abulenses
  21. Ciprés, 1993: 135-159: Vetones, sociedad “guerrera y pastoril”
  22. Gracia, 2003: 4394: Vetones, sociedad “guerrera y pastoril”
  23. Sánchez-Moreno, e.p.: Verracos, indicador de estatus
  24. Ruiz Zapatero, 2007: Necrópolis de cremación
  25. Álvarez-Sanchís, 1999: 169-172, 295-308: Necrópolis de cremación
  26. SánchezMoreno, 2000a: 87-106: Necrópolis de cremación
  27. Baquedano, 2007: Necrópolis de cremación
  28. Cruz Andreotti y Mora, 2004: Etnicidad en el debate de las identidades de la Hispania prerromana
  29. Gómez Fraile, 2001: 72: Gentes paleohispanas
  30. Banks, 1996: Etnicidad es una construcción subjetiva
  31. Jenkins, 1997: Etnicidad es una construcción subjetiva
  32. Jones, 1997: Etnicidad es una construcción subjetiva
  33. Lucy, 2005: Etnicidad es una construcción subjetiva
  34. Graves-Brown et al., 1996: Etnicidad como objeto historiográfico
  35. Hutchinson y Smith, 1996: Etnicidad como objeto historiográfico
  36. Smith, 2004: Etnicidad como objeto historiográfico
  37. Shennan, 1989: 14: Etnicidad como diferenciación cultural por oposición
  38. Jones, 1997: XIII: Etnicidad como diferenciación cultural por oposición
  39. Jones, 1997: 129-135: Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana
  40. Woolf, 1997: Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana
  41. Cunliffe, 1998: Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana
  42. Wells, 1998, 2001: Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana
  43. Hall, 1997: 20-26: Expresión de la identidad de los miembros de una comunidad
  44. Álvarez-Sanchís, 1994, 1999: 215-294, 2007: Verracos son como hitos protectores de territorios
  45. SánchezMoreno, 2000a: 138-146: Verracos son como hitos protectores de territorios
  46. Álvarez-Sanchís, 1998, 2007: Verracos más antiguos
  47. Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís, 2002: 263-265: Verracos zoomorfos
  48. Ruiz-Gálvez, 2001: 216: Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños
  49. Álvarez Sanchís, 2003b: 49-55: Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños
  50. Sánchez-Moreno, 2006: 61-64: Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños
  51. Sánchez-Moreno, e.p.: Identidad colectiva a partir del papel motriz de los jefes
  52. Gutiérrez Robledo, 1999: Verracos como imagen heráldica protectora de la comunidad
  53. Martínez Lillo y Murillo, 2003: Verracos como imagen heráldica protectora de la comunidad
  54. Centeno y Quintana, 2003: Fundación de Ávila
  55. Sánchez-Moreno, 2000b, 2008: Aníbal descubre los pueblos de la Meseta
  56. Roldán y Wulff, 2001: Etnónimo vetón por el Occidente hispano
  57. Sayas, 1993: 216-220: Vetones, integración en la Hispania Ulterior
  58. De Francisco, 1996: 70-75: Vetones, integración en la Hispania Ulterior
  59. Roldán, 1997: 212: Vetones, integración en la Hispania Ulterior
  60. MacMullen, 2000: Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente
  61. Holland, 2004: Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente
  62. Everitt, 2008: Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente
  63. GómezPantoja, 2008: Augusto pater Hispaniarum
  64. Salinas, 1998: Estrabón refleja pax augusta
  65. Clarke, 1999: 281-328: Estrabón refleja pax augusta
  66. Cruz Andreotti, 1999: Estrabón refleja pax augusta
  67. García Quintela, 2007a, 2007b: Estrabón refleja pax augusta
  68. Van Royen y van der Vegt, 1999: Viñetas de Astérix
  69. Feuerhahn, 1996: Viñetas de Astérix
  70. Sánchez-Moreno, 2000a: 38-39: Caracterización estereotipada del bárbaro
  71. Salinas, 1999: Vetones se dan a conocer durante la conquista
  72. Guerra, 1995: Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial
  73. Gómez Fraile, 1997: Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial
  74. García Alonso, 2002: Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial
  75. Gómez Fraile, 2001: 79-80: Mapa étnico es constructio romana no realidad indígena
  76. Plácido, 2004: 16: Mapa étnico es constructio romana no realidad indígena
  77. J. Untermann 1992: 29-32: Etnónimo vettones paleohispánico indoeuropeo (precelta o lusitano)
  78. García Alonso, 2006: 91-93: Etnónimo vettones paleohispánico indoeuropeo (precelta o lusitano)
  79. Canto, 1995: 155: Etnónimo vettones del griego étos y el latín vetus
  80. M.L. Albertos 1966: 244: Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  81. Salinas, 2001: 38-39: Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  82. Tovar, 1976: 202: Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  83. García Alonso, 2006: 93: Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  84. Almagro Gorbea y Ruiz Zapatero, 1992: Etnogénesis final de las comunidades de la Edad del Hierro
  85. Sánchez-Moreno, 2001b, 2008: Vetones, coalición con celtíberos y vacceos
  86. López Jiménez, 2004: Vettonia histórica elaboración literaria y postrera
  87. Bonnaud, 2002: Vettonia histórica estado unitario o entidad prerromana global
  88. G. Pereira 1992: Vettonia como Callaecia
  89. SánchezPalencia y Mangas, 2000: Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania
  90. Grau y Hoyas, 2001: Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania
  91. Pérez Vilatela, 2000: Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania
  92. Roldán, 1968-69: 80: Vettonia y Lusitania dos distritos fiscales
  93. Bonnaud, 2001: 14-16: Vettonia y Lusitania dos distritos fiscales
  94. Albertos, 1979 : Vetones en cuerpo auxiliar de caballería en Britania
  95. Le Roux, 1982: 93-96 : Vetones en cuerpo auxiliar de caballería en Britania


Índice por temas

  1. Aníbal descubre los pueblos de la Meseta: Sánchez-Moreno, 2000b, 2008
  2. Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente: MacMullen, 2000
  3. Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente: Holland, 2004
  4. Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente: Everitt, 2008
  5. Augusto pater Hispaniarum: GómezPantoja, 2008
  6. Caracterización estereotipada del bárbaro: Sánchez-Moreno, 2000a: 38-39
  7. Estrabón refleja pax augusta: Salinas, 1998
  8. Estrabón refleja pax augusta: Clarke, 1999: 281-328
  9. Estrabón refleja pax augusta: Cruz Andreotti, 1999
  10. Estrabón refleja pax augusta: García Quintela, 2007a, 2007b
  11. Etnicidad como diferenciación cultural por oposición: Shennan, 1989: 14
  12. Etnicidad como diferenciación cultural por oposición: Jones, 1997: XIII
  13. Etnicidad como objeto historiográfico: Graves-Brown et al., 1996
  14. Etnicidad como objeto historiográfico: Hutchinson y Smith, 1996
  15. Etnicidad como objeto historiográfico: Smith, 2004
  16. Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana: Jones, 1997: 129-135
  17. Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana: Woolf, 1997
  18. Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana: Cunliffe, 1998
  19. Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana: Wells, 1998, 2001
  20. Etnicidad en el debate de las identidades de la Hispania prerromana: Cruz Andreotti y Mora, 2004
  21. Etnicidad es una construcción subjetiva: Banks, 1996
  22. Etnicidad es una construcción subjetiva: Jenkins, 1997
  23. Etnicidad es una construcción subjetiva: Jones, 1997
  24. Etnicidad es una construcción subjetiva: Lucy, 2005
  25. Etnogénesis de estas poblaciones: Álvarez-Sanchís, 1999: 37-61
  26. Etnogénesis en el Hierro Antiguo: Delibes et al., 1995: 59-88
  27. Etnogénesis en el Hierro Antiguo: Fernández-Posse, 1998: 46-55, 141-155
  28. Etnogénesis final de las comunidades de la Edad del Hierro: Almagro Gorbea y Ruiz Zapatero, 1992
  29. Etnónimo vetón por el Occidente hispano: Roldán y Wulff, 2001
  30. Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”: M.L. Albertos 1966: 244
  31. Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”: Salinas, 2001: 38-39
  32. Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”: Tovar, 1976: 202
  33. Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”: García Alonso, 2006: 93
  34. Etnónimo vettones del griego étos y el latín vetus: Canto, 1995: 155
  35. Etnónimo vettones paleohispánico indoeuropeo (precelta o lusitano): J. Untermann 1992: 29-32
  36. Etnónimo vettones paleohispánico indoeuropeo (precelta o lusitano): García Alonso, 2006: 91-93
  37. Expresión de la identidad de los miembros de una comunidad: Hall, 1997: 20-26
  38. Fundación de Ávila: Centeno y Quintana, 2003
  39. Gentes paleohispanas: Gómez Fraile, 2001: 72
  40. Identidad colectiva a partir del papel motriz de los jefes: Sánchez-Moreno, e.p.
  41. Influencias orientalizantes: Martín Bravo, 1998
  42. Mapa étnico es constructio romana no realidad indígena: Gómez Fraile, 2001: 79-80
  43. Mapa étnico es constructio romana no realidad indígena: Plácido, 2004: 16
  44. Necrópolis de cremación: Ruiz Zapatero, 2007
  45. Necrópolis de cremación: Álvarez-Sanchís, 1999: 169-172, 295-308
  46. Necrópolis de cremación: SánchezMoreno, 2000a: 87-106
  47. Necrópolis de cremación: Baquedano, 2007
  48. Oppida abulenses: Álvarez-Sanchís, 1999: 111-168
  49. Oppida abulenses: González-Tablas, 2001
  50. Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros: Almagro Gorbea, 1994, 1995
  51. Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros: Martín Bravo, 1999: 131-218
  52. Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros: Berrocal y Moret, 2007
  53. Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial: Guerra, 1995
  54. Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial: Gómez Fraile, 1997
  55. Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial: García Alonso, 2002
  56. Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua: Plácido, 1987-88
  57. Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua: Ciprés y Cruz Andreotti
  58. Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua: Clarke, 1999
  59. Sabor “iberizante” de arqueología vetona: Barril y Galán, 2007
  60. Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños: Ruiz-Gálvez, 2001: 216
  61. Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños: Álvarez Sanchís, 2003b: 49-55
  62. Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños: Sánchez-Moreno, 2006: 61-64
  63. Verracos como imagen heráldica protectora de la comunidad: Gutiérrez Robledo, 1999
  64. Verracos como imagen heráldica protectora de la comunidad: Martínez Lillo y Murillo, 2003
  65. Verracos más antiguos: Álvarez-Sanchís, 1998, 2007
  66. Verracos son como hitos protectores de territorios: Álvarez-Sanchís, 1994, 1999: 215-294, 2007
  67. Verracos son como hitos protectores de territorios: SánchezMoreno, 2000a: 138-146
  68. Verracos zoomorfos: Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís, 2002: 263-265
  69. Verracos, indicador de estatus: Sánchez-Moreno, e.p.
  70. Vetones en cuerpo auxiliar de caballería en Britania: Albertos, 1979
  71. Vetones en cuerpo auxiliar de caballería en Britania: Le Roux, 1982: 93-96
  72. Vetones se dan a conocer durante la conquista: Salinas, 1999
  73. Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania: SánchezPalencia y Mangas, 2000
  74. Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania: Grau y Hoyas, 2001
  75. Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania: Pérez Vilatela, 2000
  76. Vetones, coalición con celtíberos y vacceos: Sánchez-Moreno, 2001b, 2008
  77. Vetones, integración en la Hispania Ulterior: Sayas, 1993: 216-220
  78. Vetones, integración en la Hispania Ulterior: De Francisco, 1996: 70-75
  79. Vetones, integración en la Hispania Ulterior: Roldán, 1997: 212
  80. Vetones, sociedad “guerrera y pastoril”: Ciprés, 1993: 135-159
  81. Vetones, sociedad “guerrera y pastoril”: Gracia, 2003: 4394
  82. Vettonia como Callaecia: G. Pereira 1992
  83. Vettonia histórica elaboración literaria y postrera: López Jiménez, 2004
  84. Vettonia histórica estado unitario o entidad prerromana global: Bonnaud, 2002
  85. Vettonia y Lusitania dos distritos fiscales : Roldán, 1968-69: 80
  86. Vettonia y Lusitania dos distritos fiscales : Bonnaud, 2001: 14-16
  87. Vettonia, estadio protovetón: Álvarez-Sanchís, 2003a
  88. Vettonia, estadio protovetón: Sánchez-Moreno, 2000a: 199-204
  89. Vettonia, fronteras: Roldán, 1968-69: 100-106
  90. Vettonia, fronteras: Sánchez-Moreno, 1994
  91. Vettonia, hinterland septentrional de Tarteso: Sánchez-Moreno, 2000a: 193-199
  92. Vettonia, hinterland septentrional de Tarteso: Rodríguez Díaz y Enríquez, 2001: 137-189
  93. Vettonia, sustrato cultural lingüísticamente indoeuropeo: García Alonso, 2001
  94. Viñetas de Astérix: Van Royen y van der Vegt, 1999
  95. Viñetas de Astérix: Feuerhahn, 1996

 


Índice por autores

  1. Albertos, 1979 : Vetones en cuerpo auxiliar de caballería en Britania
  2. Almagro Gorbea y Ruiz Zapatero, 1992 : Etnogénesis final de las comunidades de la Edad del Hierro
  3. Almagro Gorbea, 1994, 1995 : Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros
  4. Álvarez Sanchís, 2003b: 49-55 : Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños
  5. Álvarez-Sanchís, 1994, 1999: 215-294, 2007 : Verracos son como hitos protectores de territorios
  6. Álvarez-Sanchís, 1998, 2007 : Verracos más antiguos
  7. Álvarez-Sanchís, 1999: 111-168 : Oppida abulenses
  8. Álvarez-Sanchís, 1999: 169-172, 295-308 : Necrópolis de cremación
  9. Álvarez-Sanchís, 1999: 37-61 : Etnogénesis de estas poblaciones
  10. Álvarez-Sanchís, 2003a : Vettonia, estadio protovetón
  11. Banks, 1996 : Etnicidad es una construcción subjetiva
  12. Baquedano, 2007 : Necrópolis de cremación
  13. Barril y Galán, 2007 : Sabor “iberizante” de arqueología vetona
  14. Berrocal y Moret, 2007 : Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros
  15. Bonnaud, 2001: 14-16 : Vettonia y Lusitania dos distritos fiscales
  16. Bonnaud, 2002 : Vettonia histórica estado unitario o entidad prerromana global
  17. Canto, 1995: 155 : Etnónimo vettones del griego étos y el latín vetus
  18. Centeno y Quintana, 2003 : Fundación de Ávila
  19. Ciprés y Cruz Andreotti : Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua
  20. Ciprés, 1993: 135-159 : Vetones, sociedad “guerrera y pastoril”
  21. Clarke, 1999 : Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua
  22. Clarke, 1999: 281-328 : Estrabón refleja pax augusta
  23. Cruz Andreotti y Mora, 2004 : Etnicidad en el debate de las identidades de la Hispania prerromana
  24. Cruz Andreotti, 1999 : Estrabón refleja pax augusta
  25. Cunliffe, 1998 : Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana
  26. De Francisco, 1996: 70-75 : Vetones, integración en la Hispania Ulterior
  27. Delibes et al., 1995: 59-88 : Etnogénesis en el Hierro Antiguo
  28. Everitt, 2008 : Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente
  29. Fernández-Posse, 1998: 46-55, 141-155 : Etnogénesis en el Hierro Antiguo
  30. Feuerhahn, 1996 : Viñetas de Astérix
  31. G. Pereira 1992 : Vettonia como Callaecia
  32. García Alonso, 2001 : Vettonia, sustrato cultural lingüísticamente indoeuropeo
  33. García Alonso, 2002 : Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial
  34. García Alonso, 2006: 91-93 : Etnónimo vettones paleohispánico indoeuropeo (precelta o lusitano)
  35. García Alonso, 2006: 93 : Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  36. García Quintela, 2007a, 2007b : Estrabón refleja pax augusta
  37. Gómez Fraile, 1997 : Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial
  38. Gómez Fraile, 2001: 72 : Gentes paleohispanas
  39. Gómez Fraile, 2001: 79-80 : Mapa étnico es constructio romana no realidad indígena
  40. GómezPantoja, 2008 : Augusto pater Hispaniarum
  41. González-Tablas, 2001 : Oppida abulenses
  42. Gracia, 2003: 4394 : Vetones, sociedad “guerrera y pastoril”
  43. Grau y Hoyas, 2001 : Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania
  44. Graves-Brown et al., 1996 : Etnicidad como objeto historiográfico
  45. Guerra, 1995 : Plinio y Tolomeo reflejan organización administrativa altoimperial
  46. Gutiérrez Robledo, 1999 : Verracos como imagen heráldica protectora de la comunidad
  47. Hall, 1997: 20-26 : Expresión de la identidad de los miembros de una comunidad
  48. Holland, 2004 : Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente
  49. Hutchinson y Smith, 1996 : Etnicidad como objeto historiográfico
  50. J. Untermann 1992: 29-32 : Etnónimo vettones paleohispánico indoeuropeo (precelta o lusitano)
  51. Jenkins, 1997 : Etnicidad es una construcción subjetiva
  52. Jones, 1997 : Etnicidad es una construcción subjetiva
  53. Jones, 1997: 129-135 : Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana
  54. Jones, 1997: XIII : Etnicidad como diferenciación cultural por oposición
  55. Le Roux, 1982: 93-96 : Vetones en cuerpo auxiliar de caballería en Britania
  56. López Jiménez, 2004 : Vettonia histórica elaboración literaria y postrera
  57. Lucy, 2005 : Etnicidad es una construcción subjetiva
  58. M.L. Albertos 1966: 244 : Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  59. MacMullen, 2000 : Augusto asienta las bases ideológicas de la romanización en Occidente
  60. Martín Bravo, 1998 : Influencias orientalizantes
  61. Martín Bravo, 1999: 131-218 : Patrón de asentamiento de núcleos fortificados o castros
  62. Martínez Lillo y Murillo, 2003 : Verracos como imagen heráldica protectora de la comunidad
  63. Pérez Vilatela, 2000 : Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania
  64. Plácido, 1987-88 : Proyección literaria de los territoria de la Hispania antigua
  65. Plácido, 2004: 16 : Mapa étnico es constructio romana no realidad indígena
  66. Rodríguez Díaz y Enríquez, 2001: 137-189 : Vettonia, hinterland septentrional de Tarteso
  67. Roldán y Wulff, 2001 : Etnónimo vetón por el Occidente hispano
  68. Roldán, 1968-69: 100-106 : Vettonia, fronteras
  69. Roldán, 1968-69: 80 : Vettonia y Lusitania dos distritos fiscales
  70. Roldán, 1997: 212 : Vetones, integración en la Hispania Ulterior
  71. Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís, 2002: 263-265 : Verracos zoomorfos
  72. Ruiz Zapatero, 2007 : Necrópolis de cremación
  73. Ruiz-Gálvez, 2001: 216 : Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños
  74. Salinas, 1998 : Estrabón refleja pax augusta
  75. Salinas, 1999 : Vetones se dan a conocer durante la conquista
  76. Salinas, 2001: 38-39 : Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  77. Sánchez-Moreno, 1994 : Vettonia, fronteras
  78. Sánchez-Moreno, 2000a: 193-199 : Vettonia, hinterland septentrional de Tarteso
  79. Sánchez-Moreno, 2000a: 199-204 : Vettonia, estadio protovetón
  80. Sánchez-Moreno, 2000a: 38-39 : Caracterización estereotipada del bárbaro
  81. Sánchez-Moreno, 2000b, 2008 : Aníbal descubre los pueblos de la Meseta
  82. Sánchez-Moreno, 2001b, 2008 : Vetones, coalición con celtíberos y vacceos
  83. Sánchez-Moreno, 2006: 61-64 : Verracos como expresiones del poder de las elites vetonas dueñas de pastos y rebaños
  84. Sánchez-Moreno, e.p. : Verracos, indicador de estatus
  85. Sánchez-Moreno, e.p. : Identidad colectiva a partir del papel motriz de los jefes
  86. SánchezMoreno, 2000a: 138-146 : Verracos son como hitos protectores de territorios
  87. SánchezMoreno, 2000a: 87-106 : Necrópolis de cremación
  88. SánchezPalencia y Mangas, 2000 : Vetones se integran en la formación de Hispania Ulterior Lusitania
  89. Sayas, 1993: 216-220 : Vetones, integración en la Hispania Ulterior
  90. Shennan, 1989: 14 : Etnicidad como diferenciación cultural por oposición
  91. Smith, 2004 : Etnicidad como objeto historiográfico
  92. Tovar, 1976: 202 : Etnónimo vettones del celta vect- “lucha, hostilidad, guerra”
  93. Van Royen y van der Vegt, 1999 : Viñetas de Astérix
  94. Wells, 1998, 2001 : Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana
  95. Woolf, 1997 : Etnicidad durante la Edad del Hierro y la conquista romana

 

Fuente original: Eduardo Sánchez-Moreno (2009). Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio romana, en Primitivo J. Sanabria Marcos (coord.) Lusitanos y vettones: los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa, Alto Alentejo, Cáceres, págs. 65-82.

Una respuesta a «Las fuentes de Sánchez-Moreno (2009)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.