En una noche de confinamiento e inspiración, vamos a iniciar esta nueva entrada con solo dos elementos: el croquis de Julen Díaz de Argote y un tuit. Iré añadiendo sobre la marcha tuits y párrafos explicatorios, pero lo primero es justificar el título, que originalmente iba a ser ‘Malizhaeza contra Langrares, dos alfoces enfrentados (siglos V-VIII)’, con varios anacronismos. Así, el topónimo Malizhaeza posiblemente no se acuñe hasta bien entrado el siglo VII, como muy pronto, por motivos que iremos exponiendo más adelante. Es casi seguro que Langrares ya existiera mucho antes del V, porque apunta a prerromano. Pero sobre todo hemos reemplazado el término alfoz, utilizado en la Reja de San Millán de 1025 para describir estos espacios, porque éste sí habría sido un anacronismo imperdonable, ya que hay suficientes indicios para suponer que dicho arabismo no se utilizó, al menos en nuestra zona, antes del siglo X. Más adelante daremos cuenta de ellos.
Era el petróleo de la época, la materia prima para fabricar según la coyuntura armas o herramientas, zadones, palas, rastrillos… Según parece el origen de #Gasteiz es que un herrero colono #vascón, apodado Gasteha, fue llevado allí a fabricar armas contra los #godos de #Veleia
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Corrijo el tuit, aprovechando que hay hueco. El hierro era el petróleo de la época, era la materia prima con la que se fabricaban, según la coyuntura, armas (lanzas, puñales, franciscas), o herramientas (hachas, azadones, palas, rastrillos…). El hierro no se extraía in situ en cada aldea citada en la Reja, por lo que podemos intuir un considerable trasiego de aldeanos trabajando en las minas de Bagoeta y más allá, en las del valle de Harrahia, sierra de la Demanda, o zonas mineras de la costa cantábrica, Somorrostro, etc.
El origen de Gasteiz, por su parte, habría que asociarlo a un primer herrero colono vascón, apodado Gasteha, encomendado por su señor, del clan de los Lupo o Bela. El motivo habría sido dotarse de armas contra los hispanorromanos o hispanogodos de Veleia, población a la que llamaban Iruña (la ciudad amurallada). Desde este recinto se controlaba el desfiladero de Arganzón que comunicaba con Deobriga, próspera ciudad de origen romano cercana a la actual Miranda de Ebro. Por aquellas fechas, el rey godo Leovigildo había «concluido una campaña victoriosa contra los vascones cerca del lugar en el que fundó Victoriacum«, año 581.
Del autor, en el blog me permito algunas licencias
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
El artículo de Mikel Martínez Areta está en prensa ‘Enkarterrietako PI-(h)aran/(h)uri motako euskal toponimoak’, se publicará en FLV próximamente.
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Dice Martínez Areta «En vista de todo esto, es más viable aceptar que el antropónimo Gaste(a) proviene del nombre común ‘gazte’. Es un nombre común en todos los dialectos [con sibilante dorsoalveolar], aunque también está muy extendido ‘gaste’ con apicoalveolar (ver OEH)» pic.twitter.com/Zxl3zCt2Cd
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Ponerle ‘h’ a Gasteha es un guiño de lingüística histórica. En la Reja aparece profusamente (Arroiaha, Otazaha, Gersalzaha, Hillarrazaha, Adurzaha) y se ha interpretado (Julen Manterola 2015) como resto del demostrativo ‘ha’ convertido en artículo definido ca siglo VIII
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Que Gasteiz había sido fundada como sede de una destacada «instalación ferrona» se lo atribuyo a Ismael @arqueologo_ , lo de Gasteiz < Gaste-ici a Irigoyen, Salaberri, Martínez Areta. Lo más novedoso es lo de Veleia como reducto de hispanorromanos, luego hispanogodos. A eso vamos
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
2 respuestas a «Malizhaeza contra Langrares, dos espacios enfrentados (siglos V-VIII)»
ESTIMADOS VAMOS A VER LA MAL LLAMADA BATALLA DE VOUILLÉ, PUÉS FUÉ UN DUELO A MUERTE O UNA ENCERRONA TRAMADA POR CLODOVEO Y CONTRA LAS FUERZAS VISIGODAS Y TRAICIONADOS POR LOS SUBDITOS DEL REINO VISIGODO DE TOLOSA .
LAS FUERZAS AUTOCTONAS INDIGENAS..
LOS liberados ESCLAVOS GUERREROS DE LOS ROMANOS O FUERZAS AUXILIARES..
LOS VASCONES DE TOLOSA , EN EL 507 D.C SIGLO VI EN LA LOCAIDAD DE VOUILLE , A UNOS 20 KM DE POITERS, ..
¿POR QUE?;- CLODOVEO Y LOS CURAS QUE LO HABIAN CRISTIANIZADO A CATOLIZISMO ROMANO..CONVENCIÓ A ESTOS VASCONES DE TOLOSA A TRAICIONAR A ALARICO II PUÉS ÉL Y LOS VISIGODOS ERAN CRISTIANOS ARRIANOS Y LOS FRANCOS ERAN CATOLICOS CRISTIANOS Y LOS VASCONES DE TOLOSA LO ERAN MUCHO ANTÉS QUE CLODOVEO Y POR ESA TRAICION LO VOLVIERON A REPETIR SOBRE EL 542D.C SIGLO VI
EN EL 542, CON EL ASEDIO A CÉSARACOTA POR CLOTARIO I Y CHILDEBERTO I reyes de austrasia y neustria hijos delrey clodoveoI lo intentaron de nuevo , utilizar la religion como diferenciador resprecto de los visigodos , pues los subditos de estos en hispania eran cristianos catolicos , y les salio medio bien al principio cuando cruzan los Pirineos y consiguen que los vascongados de las localidades vascongadas Pompilona, Corbio y Osca se unan a ellos en el asedio a Césaracota, con los vascongados del barrio vascongado de la Zaragoza visigoda después de 49 dias de asedio, los habitantes de CÉSARACOTA RESISTEN 49 dias de asedio , HASTA LA LLEGADA y PROMESA DE NO TRAICIONAR A LOS VISIGODOS a cambio de sus vidas y familias por parte de los habitantes sublevados del barrio vascongado de Césaracota .
EN EL, QUE EL GENERAL VISIGODO TEUDILESELO , QUE ROMPE EL ASEDIO Y LOS PERSIGUE A ESTOS FRANCOS Y LOS VASCONES DE TOLOSA MÁS los vascongados que se unieron a los francos , y los derrota en el paso pirenaico de Valcarlos , en la que los REYES FRANCOS CLOTARIO I Y CHILDEBERTO I TUVIERON QUE PAGAR POR SUS VIDAS SOBORNANDO muchisimo oro que lo mandaron DESDE SUS REINOS AL NORTE DE LOS PIRINEOS
y por aceptar ese oro , cuando tras la muerte del rey visigodo teudis , Teudiselo proclamado rey visigodo es asesinado en sevilla por aceptar ese oro y no acabar con los hijos de clodoeoI,.
GRACIAS POR SU TIEMPO VAN A CERRAR
Aprovechando que Andrés ha hecho una entrada de las de su estilo más refinado en este hilo comento un poco lo que pienso sobre ese demostrativo con «h» del siglo XI alavés, que creo que ya lo hice en otro hilo de este blog, pero lo repito.
Creo que no hay en esa documentación ningún demostrativo singular con «h». Yo sólo veo en La Reja “-aha” equivalente al sufijo toponímico “-aga” actual y “-zaha” equivalente al abundancial actual “-tza” o a “-tza” más “-aha/aga” (Elhorzahea, Barizahaga, Hamezaha…). “Elhorzahea”, si no es errata por “Elhorzaheta”, podría ser “-tzaha” con el artículo añadido al modo occidental, pero sería el único con ese sufijo y artículo en singular.
Tenemos otros acabados en “-ha”, como “Udalha”, “Aialha”, “Zuhazulha”, pero las dos primeras parecen ser aspiraciones orgánicas o representan una “l” geminada fuerte, como es muy posible que fuera la “l” de “zabal” (Harizaballeta, Harrizaballaga, Harrizavallaga, Zaballa), que en romance da palatal “ll”, como los que integran el sustantivo “olha”. “Zuhazulha” puede que lleve también “olha” al final de palabra o tal vez el mismo componente “-ulla” de “Uhulla”.
Hay muchos nombres con artículo perfectamente distinguible, que no deja lugar a dudas, y ninguno lleva “h”, sólo la llevan gran parte de los plurales en “-heta”.
No quiero decir con esto que el artículo vasco no venga de un demostrativo “ha(r)”, puede que sea así, pero parece que en los siglos X/XI no se aspiraba en Álava, si alguna vez se aspiró.