En una noche de confinamiento e inspiración, vamos a iniciar esta nueva entrada con solo dos elementos: el croquis de Julen Díaz de Argote y un tuit. Iré añadiendo sobre la marcha tuits y párrafos explicatorios, pero lo primero es justificar el título, que originalmente iba a ser ‘Malizhaeza contra Langrares, dos alfoces enfrentados (siglos V-VIII)’, con varios anacronismos. Así, el topónimo Malizhaeza posiblemente no se acuñe hasta bien entrado el siglo VII, como muy pronto, por motivos que iremos exponiendo más adelante. Es casi seguro que Langrares ya existiera mucho antes del V, porque apunta a prerromano. Pero sobre todo hemos reemplazado el término alfoz, utilizado en la Reja de San Millán de 1025 para describir estos espacios, porque éste sí habría sido un anacronismo imperdonable, ya que hay suficientes indicios para suponer que dicho arabismo no se utilizó, al menos en nuestra zona, antes del siglo X. Más adelante daremos cuenta de ellos.

Era el petróleo de la época, la materia prima para fabricar según la coyuntura armas o herramientas, zadones, palas, rastrillos… Según parece el origen de #Gasteiz es que un herrero colono #vascón, apodado Gasteha, fue llevado allí a fabricar armas contra los #godos de #Veleia
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Corrijo el tuit, aprovechando que hay hueco. El hierro era el petróleo de la época, era la materia prima con la que se fabricaban, según la coyuntura, armas (lanzas, puñales, franciscas), o herramientas (hachas, azadones, palas, rastrillos…). El hierro no se extraía in situ en cada aldea citada en la Reja, por lo que podemos intuir un considerable trasiego de aldeanos trabajando en las minas de Bagoeta y más allá, en las del valle de Harrahia, sierra de la Demanda, o zonas mineras de la costa cantábrica, Somorrostro, etc.
El origen de Gasteiz, por su parte, habría que asociarlo a un primer herrero colono vascón, apodado Gasteha, encomendado por su señor, del clan de los Lupo o Bela. El motivo habría sido dotarse de armas contra los hispanorromanos o hispanogodos de Veleia, población a la que llamaban Iruña (la ciudad amurallada). Desde este recinto se controlaba el desfiladero de Arganzón que comunicaba con Deobriga, próspera ciudad de origen romano cercana a la actual Miranda de Ebro. Por aquellas fechas, el rey godo Leovigildo había «concluido una campaña victoriosa contra los vascones cerca del lugar en el que fundó Victoriacum«, año 581.
Del autor, en el blog me permito algunas licencias
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
El artículo de Mikel Martínez Areta está en prensa ‘Enkarterrietako PI-(h)aran/(h)uri motako euskal toponimoak’, se publicará en FLV próximamente.
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Dice Martínez Areta «En vista de todo esto, es más viable aceptar que el antropónimo Gaste(a) proviene del nombre común ‘gazte’. Es un nombre común en todos los dialectos [con sibilante dorsoalveolar], aunque también está muy extendido ‘gaste’ con apicoalveolar (ver OEH)» pic.twitter.com/Zxl3zCt2Cd
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Ponerle ‘h’ a Gasteha es un guiño de lingüística histórica. En la Reja aparece profusamente (Arroiaha, Otazaha, Gersalzaha, Hillarrazaha, Adurzaha) y se ha interpretado (Julen Manterola 2015) como resto del demostrativo ‘ha’ convertido en artículo definido ca siglo VIII
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020
Que Gasteiz había sido fundada como sede de una destacada «instalación ferrona» se lo atribuyo a Ismael @arqueologo_ , lo de Gasteiz < Gaste-ici a Irigoyen, Salaberri, Martínez Areta. Lo más novedoso es lo de Veleia como reducto de hispanorromanos, luego hispanogodos. A eso vamos
— Joseba Abaitua (@kavango) April 18, 2020