Conferencia de Juan José Larrea, 12 de junio de 2013, Museo Bibat, Vitoria-Gasteiz, con motivo de la exposición «Vasconia tierra intermedia«.
Aputes tomados directamente de la presentación oral de Juan José Larrea:
- Las ceremonias funerarias tienen un componente antropológico preciso: sirven para exhibir el rango del difunto; por ello en el ajuar de enterramiento se incluyen los símbolos de poder
- Estas ceremonias son practicadas por las élites, que quieren preservar su memoria y elaboran genealogías
- Hacia el 400 todavía funciona Roma y la aristocracia civil no utiliza las armas como elemento de distinción ni de rango. Las armas no forman parte del ajuar funerario de las élites romanas
- El colapso del imperio en el siglo V provoca un deterioro de las redes comerciales y del sistema fiscal (sobre todo en Occidente). Los ejércitos auxiliares germanos (bárbaros) se hacen con el poder militar y por ende con el control político
- Estas nuevas élites militares germanas se apoyan en la estructura de poder romana y la mantienen en pie
- Se produce un mestizaje entre las dos culturas: los reyes germanos también son generales romanos. Surge una doble legitimidad
- Los modelos de comportamiento se difunden en sentido descendente, desde las élites a las masas campesinas
- En 481 muere Childerico, rey franco. Su tumba es descubierta en el siglo XVII. En ella se encuentra un anillo con la efigie del rey. Se enterró con una fíbula y otros elementos de tradición cristiano romana; pero también aparecen tesoros y ajuares de tradición germana (vg. un casco spangenhelm)
- La tumba de Childerico sirve para exhibir el botín de guerra, el poder militar de su titular, su eficacia en el campo de batalla
- Cristaliza una nueva práctica funeraria que se extiende en el siglo V por gran parte del Occidente romano: enterramietos en hilera, con armas, anillos, cabalgaduras y otros ajuares de prestigio (vg. la espada larga para combatir a caballo)
- La expansión de esta moda no implica migraciones, aunque estas se produjeran con frecuencia en aquellos siglos. Cuando en los mapas de la épcoa se dibujan flechas hay ambigüedad entre «se mueve» y «se adopta»
- La moda se expande de diferentes formas: En Bretaña e Inglaterra, por ejemplo, se produce una aculturación de las élites. La población local adopta las nuevas formas, o incluso el idioma (de anglo-sajones)
- Es un contagio provocado por emulación de las élites: las comunidades campesinas imitan a aquellos que forman parte de los ejércitos
- Un ejemplo de enterramiento suntuoso lo encontramos en la necrópolis franca de Saint-Dizier (Alto Marne), datada en 525-550
- Entre los siglos V-VIII se cuentan por miles las necrópolis francas, de todos los tamaños y condición; hasta que a principios del siglo VIII se abandonan súbitamente estas prácticas funerarias
- La relación con el hábitat es también muy diversa
- Las poblaciones campesinas viven en aldeas
- Son necrópolis sin simbología cristiana; aunque los enterramientos sean cristianos
- Se trata de un proceso que va por capas: el mundo funerario es resistente y tiende a preservar tradiciones
- Solo conocemos el rito de enterramiento franco a través de los registros materiales (existe una descripción de un viajero árabe sobre una ceremonia vikinga en Rusia: aparentemente duraba varios días)
- Vasconia participa de esta moda, lo que denota su integración en los fenómenos culturales de Occidente
- Vasconia puede definirse como la periferia meridional de esta forma de enterramiento
- Más al sur (riberas de Ebro o Duero) no se hallan este tipo de enterramientos
- Siglos VI-VII en Vasconia: las élites del territorio se diferencian de las de otros territorios más al sur
- Las necrópolis vasconas son, comparadas con otras del continente (francas, germanas, anglosajonas), muy modestas.
- Se percibe una sociedad pobre, menos jerarquizada; pero en la que la actividad guerrera juega un papel y se asocia al rango
- Esto es coherente con las fuentes escritas: coetáneamente con Aldaieta (siglo VI) los intelectuales visigodos reintroducen el etnónimo «vascón» para describir a una gente con la que hay problemas
- La dotan de una imagen rescatada de la tradición literaria
- Estos vascones parecen dispuestos a enrolarse en los conflictos, vg de la Tarraconense
- Utilizan el obispado (de Pamplona) como bisagra, pero no generan una formación política reconocible
- «Sostengo que estas necrópolis corresponden a los vascones de las fuentes alto medievales»
- A partir de ahí hay incertidumbre: son denominaciones exógenas (vg. dependiendo de los textos, «franco» significa «hombres libres» [dentro de Francia] en los textos francos); la práctica literaria sigue una tradición latina
- Siglo VIII: panorama funerario espectacular en Pamplona
- De origen romano solo la Navarrería (ciudad episcopal). El obispo es también una autoridad civil y política (como en el resto de Hispania)
- Necrópolis francas de Pamplona: Argaray, Casa del Condestable
- Otras necrópolis francas: Alegría-Dulantzi (iglesia batismal, con baptisterio reconocido, vinculada a obispado); Finaga (espada larga, asociable a caballero, estelas cristianas)
- Plaza del Castillo: necrópolis islámica, sin ajuares y con una maqbara muy reconocible
- Esta necrópolis informa de la existencia de una comunidad islámica normal en Pamplona. No se trata de una guranición: son familias islamizadas indígenas
- En las necrópolis cristianas coetáneas de Pamplona las élites adoptan nuevas formas de exhibir su estatus: anillos con sellos cúficos, con mensajes de declaración de fe (Alá es mi señor), aunque sean cristianos. Una mujer posee diez anillos, de los cuales cuatro llevan signos cúficos
- En dos generaciones cambia radicalmente el rito de enterramiento
- Se deduce que las élites tienen una relación de admiración y amistad con las autoridades musulmanas. Pamplona se ha convertido en un protectorado califal
- Poco después Carlomagno pasa por Pamplona y «no se fía»
- El mismo tipo de anillo se ha hallado en Aldaieta (Alá me basta), por lo que se puede suponer que la admiración hacia lo islámico se extiende por toda Vasconia
- En Vasconia la práctica de poner armas en los enterramientos termina poco después del 700; en el Rín poco después del 720: es un abandono radical
- Pronto surge un nuevo modelo: enterramiento en iglesias, que se van introduciendo a partir del siglo VIII (muy variadas como se ve en Baviera)
- Las aldeas no disponían de iglesias; las primeras se vinculan a las familias más pudientes. Junto a la iglesia se dispone el cementerio
- Los hombres libres tenían la costumbre de enterrarse cerca de casa
- Primeras iglesias vecinales en Vasconia o sus cercanías: Mendraka (Duranguesado), San Román de Tobillas (Valdegobía)
- En los siglos VIII-IX se desarrolla el culto a los santos (y a sus reliquias), que no forma parte de la tradición cristiana. El cristianismo adopta rituales y elementos de la tradición mágica pagana, necesarios para difundirse
Preguntas
- ¿Cuándo comienza el fervor por las reliquias sagradas? La fiebre de las reliquias comienza en el Bajo Imperio (con Elena, madre de Constantino), pero se incrementa a partir de los siglos VI-VII. El rango de las iglesias se medirá por el prestigio del santo y la eficacia mágica de sus reliquias
- ¿Adoptan el ritual franco de enterramiento las élites galorromanas? Sí, progresivamente. No sucede lo mismo con las hispanorromanas
- ¿Son de estilo franco las necrópolis rupestres de Treviño? No, son visigodas (grafitos en cursiva visigoda). Hay una frontera reconocible
- ¿Se ejercitaban en la guerra anualmente los monarcas visigodos con los vascones como sugería la semana pasada Javier Arce? No lo creo. Más bien parece que los vascones se enrolasen como ejércitos auxiliares en los conflictos internos visigodos de la Tarraconese, que describe Tajón de Zaragoza (653), o Isidoro de Sevilla
Bibliografía
- Juan José Larrea Conde (2011). Territorio y sociedad en la Vasconia de los siglos VIII a X. Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000: poderes y comunidades rurales en el norte penínsular / coord. por Juan Antonio Quirós Castillo, págs. 19-28 [vídeo]
- Juan José Larrea Conde (2008). Construir un reino en la periferia de Al-Ándalus: Pamplona y el Pirineo occidental en los siglos VIII y IX
- Juan José Larrea Conde (2007). Construir iglesias, construir territorio: las dos fases altomedievales de San Román de Tobillas (Álava). Monasteria et territoria. Elites, edilicia y territorio en el Mediterraneo medieval (siglos V-XI): Actas del III Encuentro Internacional e Interdisciplinar sobre la alta Edad Media en la Península Ibérica / coord. por Jorge López Quiroga, Artemio Manuel Martínez Tejera,Jorge Morín de Pablos, págs. 321-336
3 respuestas a «Enterrar con armas en el Occidente altomedieval: las necrópolis de Vasconia»
[…] de junio: Enterrar con armas en el Occidente altomedieval: las necrópolis de Vasconia, Juan José Larra (Universidad del País […]
Las notas se siguen bastante bien. Una pena no haber podido estar en la conferencia de Larrea.
Me gusta esta cita:
Cuando en los mapas de la épcoa se dibujan flechas hay ambigüedad entre “se mueve” y “se adopta”.
Gracias Nando: seguro que te habría encantado. Larrea es un extraordinario narrador. Lo puedes comprobar en el vídeo que enlazo abajo.
Las notas están tomadas del discurso oral a modo de aforismos,versículos o tuits 😉
[video] Juan José Larrea «Territorio y sociedad de los siglos VIII-X» (07.06.2010)