Categorías
Antigüedad del euskera

Atapuerca y la genética de los vascos, otra vez

[Actualización 11.09.2015]

He mantenido conversaciones con colegas sobre la noticia que reseñamos más abajo y parecen confirmarse las dudas sobre la representatividad de las muestras analizadas, tanto de los individuos calcolíticos de la cueva del Portalón, como de su cotejo con los datos genéticos de la ‘actual población vasca’.

Günther et al (2015). Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques (PNAS)
Günther et al (2015). Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques (PNAS)

Todo lo que sigue es un borrador (que tardaré en pasar a limpio)


La genética de los vascos vuelve a recabar una extraordinaria atención mediática. No voy a entrar ahora a analizar la noticia sino tan solo a aportar mi valoración personal a esta pregunta que se hace Juan Ignacio Pérez Iglesias:

«¿Es más antiguo el vasco actual que el castellano? ¿Quiere decir eso que se separó antes de otra rama lingüística? Depende de cómo se miren estas cosas. Porque imagino que el vasco ha cambiado mucho también en 5000 años, quizás no tanto como ha cambiado el linaje lingüístico del castellano. O sí.»

Respondo:

  • No te quepa duda, ha cambiado muchísimo, [el euskera neolítico] sería prácticamente irreconocible para nosotros; como el español de hace 5000, protoitálico, antecesor del latín histórico. ¿Y cómo hablaban aquellos primeros granjeros? Pura oralidad, construcciones simples yustapuestas. Hay más afinidad entre el español y el euskera actuales, que entre el euskera actual y su antecesor neolítico. Por otra parte, craso error mezclar genética con cultura o lengua. Además ¿qué rasgos genéticos distintivos tenemos los vascos actuales? ¿Tú, yo, o Gámez? ¿Quiénes son esos vascos actuales a los que se refiere el estudio? ¿Hay homogeneidad genética entre Karrantza y Zuberoa? ¿Entre Tudela y Gernika? ¿Se dan saltos genéticos bruscos entre Iruña Oka y Miranda de Ebro? He consultado el trabajo y una vez más me asaltan enormes dudas sobre la representatividad de las muestras que se utilizan, vg «we extracted five unrelated individuals from the Basque Country (Pais Vasco) from the 1000 genomes data»

Fuente original: Günther et al. (2015) Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques, PNAS

Foro de Eupedia: articles discussing the upcoming paper: Article#1, Article#2, Article#2, Article#3.


Posiblemente la mejor reseña que he leído hasta ahora LOS VASCOS SON DE “ANTEAYER”, O LA CIENCIA Y EL POPULISMO08/09/2015, publicado en About Basque Country.

Principales titulares de prensa

Otros anteriores

 

7 respuestas a «Atapuerca y la genética de los vascos, otra vez»

Estimado profesor

Muchas gracias por sus amables palabras sobre nuestro comentario, que no es sino la reflexión de unos aficionados que han visto con extrañeza (es un decir) cómo una vez más un dato científico se convierte en un arma arrojadiza política.

En su artículo están referidos medios en castellano y, salvo algunas excepciones, del Reino de España. No le queremos contar lo que se está diciendo por el resto del mundo.

A veces nos desconcierta la falta de seriedad y rigor con la que científicos, que nos imaginamos concienzudos y profesionales, transmiten a unos medios en los que la «voluntad política» supera cualquier otro criterio profesional e informativo. Puede que a todos nos guste nuestro «minuto de gloria».

Aunque en este caso Atapuerca y sus investigadores creemos que a la larga pueden perder más que ganar. Pero también es verdad que la memoria de periodistas y sociedad es muy corta y que lo importante es sembrar ciertos conceptos, tal y como lo hacían los cronicones medievales, o como lo hacen las instituciones responsables de construir la historia oficial del Reino de España.

Y luego hablan de los excesos del nacionalismo (periférico)…

Un saludo

About Basque Country

Gracias ABC. El poder y quienes lo combaten necesitan cargarse de razones en sus diatribas para hacerse con más adeptos y por desgracia las que han resultado más eficaces han sido las que ahondan en las diferencias religiosas o étnicas, ambas fabricadas, pero extremadamente víricas y exacerbantes.

Los libros incunables de la península (códices) están escritos en árabe o latín. El castellano lo impulso Alfonso X en el siglo XIII, aunque hasta el siglo XVI-XVIII solo una pequeña élite lo leía y escribía. En el siglo VIII ni España ni Francia existían y en la documentación de Carlomagno en la Abadía de Saint Servet está todo en latín con el muy famoso primer mapa mundi, de su protegido cristiano Toribio de Liebana, los cuales fueron los precursores del «invento del camino de Santiago» (Jacob). Los idiomas actuales, gallego por un extremo y el pirenaico catalán por el otro, se iniciaron en esa época. El ahora llamado euskara era la lengua vernácula prehistórica, que aún se mantiene en muchas toponimias geográficas del norte como palabras sin sentido: ejemplo en Soria: Ur-bi-on, (Agua doble buena); en Asturias: Arri-ondas (buena piedra), o mezclado con el latin como Sant-iago, Sant-ander. Santander no celebra San Andrés que es su significado. Los visigodos lo invadieron todo, para eliminar a los árabes y el caos actual, (que ya iniciaron el divide y vencerás por los romanos), es su «gran contribución» histórica.

Gracias Michael, pero esas etimologías me recuerdan a las que en broma suele mencionar Alberto Santana: Gorbea de gor behia ‘vaca sorda’, o Nervión de ?ner bi on ‘doble salto de agua buena’ (ver la reciente entrevista en Radio Euskadi).

No me atrevo a decir nada para el orónimo soriano Urbión (salvo el parecido con esa etimología vasca sugerida para Nervión que sabemos disparatada). Sobre Arriondas te copio la que propone Xose Lluis García Arias:

  • «También es compuesto Eirrondu *AREUM ROTUNDUM ‘campo redondo’. Probablemente pueda decirse lo mismo de Arriondu, L’Arriondu, Arriondo pensando que el paso er- > ar- es fonéticamente admisible y frecuente. De ese modo, desde el femenino correspondiente AREAM ROTUNDAM ‘tierra redonda’ podrían explicarse otros lugares como L’Arrionda y el plural Les Arriondes. Quizá ocurre lo mismo en Arre dondas ‘tierras redondas’ aunque en este caso tal vez en el cuerpo fónico se haya fusionado el artículo de tipo gallego y portugués as < ILLAS."

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.