Categorías
Bibliografía Testimonios

Los términos de la lista Swadesh en el EHHA

Euskararen Herri Hizkeren Atlasa‘
El Atlas de hablas locales del euskera (‘Euskararen Herri Hizkeren Atlasa‘, EHHA) es una fuente de extraordinario valor para la dialectología vasca, la historia de la lengua, o la lingüística vascorrománica. Hasta la fecha se han publicado siete tomos, el último de ellos presentado recientemente por el director académico del proyecto Adolfo Arejita. El EHHA se suma a la lista de recursos que Euskaltzaindia comparte en internet. Entre ellos destacan el Diccionario general de euskera (‘Orotariko Euskal Hiztegia‘, OEH) y los 27 volúmenes del Onomasticon Vasconiae (descargables en PDF). De igual manera son especialmente valiosas para nuestros fines las Obras completas de Koldo Mitxelena (2011), publicadas por la UPV/EHU (con un práctico sistema de consulta multifuncional), el Fondo Bonaparte, del equipo TesiTek que dirige Rosa Miren Pagola en la Universidad de Deusto, así como los buscadores de datos toponímicos de los gobiernos de la CAV y de Navarra. Es especialmente loable la iniciativa del Gobierno Vasco de facilitar la descarga (datos abiertos en WMS, CSV, o MDB) de una buena parte del material toponímico.

Tal abundancia de recursos facilita sobremanera el trabajo, pero abruma en igual proporción. Con el fin de agilizar la consulta, ofrecemos en esta entrada un rápido muestreo de los siete tomos del atlas EHHA publicados hasta la fecha y cuyo contenido resumimos:

Categorías
Bibliografía Estrato indoeuropeo Expansión medieval del euskara Vasconización tardía

La expansión altomedieval del euskera

La «vasconización tardía» o la «expansión vascona altomedieval» (tanto monta, monta tanto) son términos que se refieren a un mismo fenómeno que ilumina aspectos clave de la historia lingüística del País Vasco (Pays basque, Basque Country, Euskal Herria, Vasconia). Catalan-Spanish-Mexican archaeologist and anthropologist Pere Bosch-Gimpera (1891-1974).Un leve matiz diferencia los dos enfoques; digamos por simplificar que el primero es ateo y el segundo agnóstico. ¿Respecto a la existencia de Dios, o la virginidad de María? No, respecto al dogma historiográfico de una supuesta continuidad ininterrumpida de la cultura vasca desde la prehistoria.

El arqueólogo Mikel Unzueta (2004) atribuye esta creencia al también arqueólogo y antropólogo Pere Bosch Gimpera (1923, 1932). El estudioso catalán habría sido el principal artífice de una teoría que ha calado muy hondo en el discurso identitario vasco, llegando a convertirse en dogma. Un dogma perseverante y arraigado, por ejemplo, en los materiales divulgativos y educativos sobre la cultura vasca (vg. Hiru.com, Gipuzkoakultura.netKondaira.net). La teoría de Bosch Gimpera se asienta en los siguientes tres pilares:

Categorías
Bibliografía Toponimia

«Apellidos alaveses» o la insaciable antrotoponimofagia de Patxi Salaberri

"Patxi

Patxi Salaberri Zaratiegi es un voraz depredador de antrotopónimos: casi todo topónimo que acomete acaba asociado a un antropónimo, esto es, acaba ligado al nombre del supuesto primitivo propietario (o tenente) del lugar. Es lo que se desprende del recién publicado Araba / Álava. Los nombres de nuestros pueblos, que con esmero ha editado Euskaltzaindia. El nuevo nomenclator interpreta cada uno de los nombres de las localidades (o nucleónimos, como los llama Ander Ros Cubas) de Álava, difundidos muchos de ellos como ilustres apellidos por el mundo: Apellániz, ApodacaAranguiz, Arbulo, Arrieta, ArriluceaArroyabe, Ayala, AzúaBaroja, BetoñoBujanda, BuruagaCorres, Durana, Eguileor, Elorriaga, ElorzaEsquível, Galarreta, Gámiz, Gauna, Gopegui, GuereñoGuevara, Guinea, HerediaIllaraza, Jócano, Letona, Maeztu, MarañónMatauco, Maturana, MendívilMendoza, MurgaOlano, Oquendo, RetanaTrocónizZárate, Zuazo, o Zúñiga, por citar solo algunos. (Perdón, es cierto, MarañónZúñiga no son alaveses sino navarros, pero por escasos metros 

Categorías
Bibliografía Onomástica

Ros Cubas (2013). ‘Las lenguas antiguas del Alto y Medio Nervión’

Fue Isabel Echevarría quien nos señaló este valioso trabajo de Ander Ros Cubas sobre la toponimia del Alto y Medio Nervión, que ofrecemos en versión fragmentada como un ejercicio más del proyecto NeLHiEnlazando la historia de nunca acabar (Universidad de Deusto, topHistoria).

Ander Ros Cubas
Ander Ros Cubas

«Todo, evidentemente, es del color del cristal por donde se mira. José Luis Lizundia, en nombre de la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia, dictó que Barakaldo se debía escribir con k porque era una forma vasca, y para prueba daba Arakaldo (en clara argumentación circular) y Baraskaldo, nombre de un caserío de Mendata. Para éste último deberíamos de traer a colación Barasordas, nombre antiguo de la cala de Lemoiz de triste recuerdo de ensoñación nuclear conocida en la actualidad como Basordas. No sabemos qué puede ser Baraskaldo, por lo que estaríamos explicando lo oscuro por lo oscuro, actividad tan poco recomendable. Una grafía, ya sea k ya sea b no nos hace más vascos. No por decir o escribir Miribilla en lugar del genuino y único documentado Miravilla, o Miraballes por Miravalles nos hace más vascos, y sí más borricos, ignorantes y transgresores de la norma de respetar el sistema ortográfico de la lengua original a la cual pertenece el topónimo. Delika, Mendeika, Bitorika, etc. se escriben con k para reivindicar su vasquidad, sin que la lengua en la que se han formado sea la vasca. Diferente cuestión es que el uso durante siglos por hablantes vascófonos les hayan dado carta de naturaleza y en algunos casos incluso adaptación fonética a su lengua de adopción, lo cual podría justificar por sí solo sin más trampas que Barakaldo y Arakaldo, y los otros tres arriba mencionados, entre otros muchos, se escriban con k

Categorías
Bibliografía Vasco común antiguo

¡Por fin pace Lakarra (2014)!

Por fin Joseba Lakarra aplica su ciencia a uno de los temas –en mi opinión– más apasionantes de la historia lingüística vasca: el euskera común del siglo VI (o ‘vasco común antiguo’, o euskara batu zaharra, EBZ, como lo llama él en su artículo Gogoetak euskal dialektologia diakronikoaz: Euskara Batu Zaharra berreraiki beharraz eta haren banaketaren ikerketaz, traducido ‘Reflexiones en torno a la dialectología diacrónica del euskera: sobre la necesidad de reconstruir el vasco antiguo común así como de estudiar su fragmentación’), a cuya publicación (anunciada hace un año en FiloBlogia) no he accedido hasta hace escasos días: Irantzu Epelde Zendoia (comp.) (2014). Euskal dialektologia: lehena eta oraina. Anejos del Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 69.  Irantzu Epelde Zendoia (comp.) (2014). Euskal dialektologia: lehena eta oraina. Anejos del Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 69.

Comencemos por el resumen de Lakarra (2014):

«La obra de Mitxelena de 1981 Lengua común y dialectos vascos supuso un hito en la dialectología histórica del euskera. Desde entonces el protovasco ya no se considera el punto de partida de los dialectos vascos modernos, sino que habría que asociar su origen a un vasco común datable en los siglos V o VI, en el marco histórico descrito por Barbero y Vigil. Nuestra aportación persigue dos objetivos. En primer lugar, exponer la necesidad de una definición lingüística del vasco común antiguo, ya que Mitxelena dejó inédita esta tarea, y hacerlo además en la línea de otras tradiciones lingüísticas consolidadas, es decir, tomando como base las innovaciones de los estadios previos de la lengua, nominalmente del protovasco moderno. Con este fin, nuestro punto de partida será el análisis de dos docenas de innovaciones fonológicas y morfológicas. En segundo lugar, nos proponemos aclarar que la fragmentación de la forma común en las 8, 12 o 6 variantes dialectales contemporáneas no se produjo de una vez, sino, como en otras partes, en forma de ramificaciones binarias progresivas. Finalmente, deseamos probar la necesidad de basar la investigación no en el entendimiento del panorama actual como un estadio ucrónico perpetuo, sino en la variablidad inherente a cualquier lengua, incluso dentro de la propia dialectología diacrónica del euskera.»