Categorías
Expansión medieval del euskara Historia del euskera Siglo X

Western Vasconia, year 1025

[Actualizado 8 de julio de 2025]

La Reja de San Millán es un testimonio de excepcional valor para el análisis de la situación lingüística del occidente de Vasconia en el siglo XI, al tiempo que ofrece indicios relevantes sobre la organización socioeconómica en dicho periodo. Refleja, además, el contacto entre dos lenguas que competían por el territorio a la vez que vivían inmersas en un proceso de diversificación dialectal. Si hace 2.000 años, el oficio de la marmolería obró el milagro de la supervivencia del euskera, creemos que mil años después fue la metalurgia la que tomó el relevo.

Categorías
Dialectos vascos Expansión medieval del euskara Siglo V Siglo VI Vasco común antiguo

También sabemos cómo se llamaban

Tenemos una hipótesis razonable sobre de dónde y cuándo vinieron, dónde se asentaron, adónde y cuándo se expandieron. También sabemos cómo se llamaban.

Categorías
Autores Bibliografía Historia del euskera Vasco común antiguo

Sale del horno el homenaje a José Ignacio Hualde

Entrevista a José Ignacio Hualde en XV años del Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), 22, 23 y 24 de junio de 2022.

Llevábamos meses, muchos meses, esperando la publicación del número especial de ASJU 57 (2023) dedicado al excepcional lingüista navarro José Ignacio Hualde (👉 Illinois experts), que no acaba de jubilarse pese a llevar más de cuarenta años en activo. Un pedazo ejemplar, con la participación de más de 70 colaboradores (entre quienes tenemos el honor de hallarnos). En los próximos días iré ampliando esta entrada, pero la publico ya para animar la lectura (son más de cincuenta aportaciones) y abrir así cuanto antes el debate.

Categorías
Antigüedad del euskera Historia del euskera Territorio Vascoiberismo

And ‘vasconic’ is… the joker!

Es un término tan útil como ambiguo. Por eso para algunos es doblemente útil. Uno dice ‘vascónico’ y que cada cual entienda lo que quiera. Por ese mismo motivo, a muchos nos resulta doblemente inadecuado (por no decir perverso, calificativo con excesiva carga negativa).

Imagen: Wikipedia. Mapa que ilustra la continuidad espacial y temporal del aquitano-vascónico.

Existen al menos cuatro interpretaciones posibles para vascónico, atribuibles a cuatro destacados especialistas:

Categorías
Armas Expansión medieval del euskara Historia del euskera Siglo VI Vasco común antiguo

Aldaieta y la historia lingüística de Vasconia

Se cumplen 20 años de la publicación de ‘¿Reihengräberfelder al sur de los Pirineos occidentales?’, un artículo de Agustín Azkarate que destaca por varios motivos. El primero es que tiene como foco la réplica al estudio que el arqueólogo aleman, Horst Wolfgang Böhme, había publicado dos años antes interpretando Aldaieta como necrópolis de «miembros del ejército franco de Childeberto I y Clotario que, de regreso tras la expedición a Hispania del año 541, perdieron su vida a manos de los visigodos». Otro motivo es la correlación de esta fecha con la entrada del euskera en Álava que proponemos Mikel Martínez Areta, Emiliana Ramos y yo en un trabajo publicado en Palaeohispanica.

Imagen: Instituto Alavés de Arqueología [hilo sobre Aldaieta]