Categorías
Antigüedad del euskera El territorio Expansión medieval del euskara La onomástica Siglo VI Vasconización tardía

El taller epigráfico de Alba/Gastiáin (ss I-III)

En el corazón de la Vasconia histórica floreció en el Alto Imperio (siglos I-III) una original cultura funeraria que se extendió a ambos lados de la frontera (sic) de vascones y várdulos. Durante varias generaciones, en ese territorio se impuso la costumbre de decorar los nichos con lápidas encargadas al taller epigráfico de Alba/Gastiáin.

Círculo rojo, territorio de influencia del taller de Alba/Gastiáin (sobre un mapa de Wikipedia)
Categorías
Dialectos vascos El territorio Expansión medieval del euskara Historia del euskera La bibliografía Siglo VI Vasco común antiguo

El *enos-kara de los ‘rusticani’, año 409

Año 409, el historiador Orosio informa de la existencia de unos individuos, los rusticani, a quienes Roma había encomendado la custodia de los pasos pirenaicos occidentales. No conocemos las circunstancias exactas por las que estos individuos aparecen en las fuentes históricas cumpliendo este cometido, pero vamos a tratar de recomponer lo que sucede a partir de entonces. Indagaremos en los indicios que convierten a los rusticani de Orosio en los proverbiales protagonistas de la supervivencia del euskera y de su desarrollo posterior en los siglos oscuros de la Tardoantigüedad y Alta Edad Media. A ellos debemos el extraordinario legado cultural que representa hoy día la lengua vasca, un unicum lingüístico en Europa.

Torre trofeo romana del monte Urkulu, Orbaiceta, Navarra (Wikipedia)
Categorías
Historia del euskera La cronología Siglo VI Siglo VII Siglo VIII

Vasconia en la antigüedad tardía (406-711)

Vasconia en la antigüedad tardía (406-711). Lengua, cultura y sociedad es el curso que la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU ha organizado para los días 16 y 17 de junio de 2022.

Categorías
El territorio Expansión medieval del euskara Siglo VI Siglo VII Siglo VIII

Cenobios rupestres en la frontera vascorrománica, siglos V-IX

Con motivo de la fiesta de San Antón que celebramos hace apenas unos días, voy a transcribir a Trifinium unos apuntes que tomé para un artículo que se publicó en 2016 en MendialdeaPress: ‘Los primeros cristianos se refugian en las cuevas’. Una de las cosas que más me impresionaron de estos cenobios son sus grafitos. En particular el de las Gobas de Laño que reproduce la advocación a San Atanasio, obispo de Alejandría (ca 357), autor de la primera biografía de San Antón Abad. Posteriormente, en 2018, Agustín Azkarate publicó unas «reflexiones sobre arqueología, lingüística e iglesias rupestres» que añaden importantes matices a lo que sabemos sobre estos yacimientos altomedievales (ver extractos). Reproducimos a continuación nuestras anotaciones de 2016.

En la Montaña Alavesa y Treviño se conserva un conjunto de cuevas utilizadas por comunidades de ermitaños de época visigótica de un extraordinario valor patrimonial e histórico. El grupo más destacado se encuentra en Laño (las Gobas, Santorkaria), pero son asimismo valiosas las de Faido (Santa María de la Peña), Marquinez (Larra, Peña Askana), por citar las más importantes. Tal vez su principal tesoro sea una serie de inscripciones y grafitos cuyo estado de conservación es muy deficiente, pero que podemos leer y disfrutar gracias a las reproducciones realizadas por los arqueólogos (Alberto Monreal o Agustín Azkarate), antes de que hayan desaparecido para siempre sin dejar huella. Estas extraordinarias inscripciones nos permiten conocer la filiación ideológica y social de los personajes que ocuparon las cuevas entre los siglos V-IX.

Categorías
La política Siglo IX Siglo VI Siglo VII Siglo VIII Siglo X

Alfaro (2017). ‘Iglesias, rentas y silos en el País Vasco durante los siglos X y XI’

¿Qué relación puede establecerse entre la basílica altomedieval de Dulantzi y los poderes nobiliares y monasteriales que controlaban el territorio vasco en la Alta Edad Media? Analizamos esta cuestión a partir un estudio reciente que concluye que San Martín de Dulantzi (o tal vez debiéramos decir ‘Santa Pía‘) era «en el siglo X una iglesia señorial asociada a una familia de cierta entidad territorial» que podemos identificar con el linaje familiar de los Gaona.

  • Cita: Alfaro Suescun, E., Loza Uriarte, M., Niso Lorenzo, J. y Solaun Bustinza, J. L.. 2017: “Iglesias, rentas y sistemas de almacenamiento en el País Vasco durante los siglos x y xi d. C.: el testimonio arqueológico de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava)”. Archivo Español de Arqueología, 90: 247-270. doi: 10.3989/aespa.090.017.011