Internet ofrece la posibilidad de consultar abundantes fuentes documentales sin necesidad de moverse del sillón de casa. Es recomendable acceder a ellas a través de buscadores académicos: Scholar, Dialnet, Euskomedia…
No todo es de libre acceso, pero con lo que se encuentra hay lectura para rato. Una gestión óptima de toda esta información requiere de nuevas herramientas, como los marcapáginas sociales: CiteuLike (para artículos académicos), Tumblr (para imágenes, vídeos o fragmentos sueltos), Delicious (para anotar todo lo demás).
Sin embargo, esta vez las primeras referencias a las que he accedido han sido en papel, a través de libros y copias de artículos de mi biblioteca particular (que iré anotando en LibraryThing y GoogleBooks).
Por orden cronológico inverso, destacaré las siguientes (algunas disponibles en GoogleBooks):
- Francisco Villar, Blanca María Prósper (2005). Vascos, celtas e indoeuropeos: genes y lenguas. [comentario]
- Luis Núñez (2004). El euskera arcaico: extensión y parentescos. [comentario]
- Agustín Azkarate (2003) La Tardoantigüedad. En Antonio Rivera (dir) Historia de Álava. [comentario]
- Iñaki Bazán (2002). De Túbal a Aitor: historia de Vasconia. [comentario]
- Juan José Cepeda (2001). El yacimiento arqueológico de Aloria: la romanización en los valles cantábricos alaveses. [comentario]
- Armando Besga (2000). Sobre el año 476 y su significado. Letras de Deusto, 30.86, pp. 9-24. [comentario]
- Armando Besga (1998). Explicaciones sobre las diferencias entre las descripciones de los geógrafos romanos sobre los pueblos del País Vasco. Letras de Deusto, 28.78, pp. 9-66. [comentario]
- Larry Trask (1997). History of Basque. [comentario]
- Alberto Pérez de Laborda (1996). Guía para la historia del País Vasco hasta el siglo IX: fuentes, textos, glosas, índices. [comentario]
- Armando Besga (1993). El concepto de vascón en las fuentes durante los siglos VI-IX. Letras de Deusto, 23.61, pp. 57-84. [comentario]
- Fernando García de Cortázar (1986). Historia de Álava.
- María Teresa Echenique (1984). Historia lingüística vasco-románica. [comentario]
- Koldo Mitxelena (1981). Lengua común y dialectos vascos. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo 15 (1), 289-313. [comentario]
- Koldo Mitxelena (1953). Apellidos vascos. [comentario]
A esta lista hay que añadir una larga nómina de obras accesibles por web (y que voy anotando en CiteuLike), entre las que destacaré:
- Estíbaliz Ortiz de Urbina (2005). Autrigones, caristios, várdulos, berones. Contribuciones historiográficas (1983-2003) relativas a su evolución en época prerromana y romana. Vasconia 34, 47. [comentario]
- Martín Almagro Gorbea (2005). Etnogénesis del país vasco: de los antiguos mitos a la investigación actual. Munibe 57, 345-364. [comentario]
- Joaquín Gorrochategui (2002). Planteamientos de la lingüística histórica en la datación del euskara. XV Congreso de Estudios Vascos Donostia/San Sebastian: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos. pp. 103-114. [comentario]
- Koldo Larrañaga (1993). El hecho urbano antiguo en Euskal Herria y en su entorno Circunpirenaico. III Jornadas de Estudios Históricos Locales de Vasconia: el espacio urbano en la historia. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía Eusko Ikaskuntza 21, pp. 11-42. [comentario]
- Joaquín Gorrochategui (1989). Indígenas y romanos en Aquitania a través de la epigrafía. Revista Internacional de los Estudios Vascos 34 (1), 15-30. [comentario]
A estas publicaciones académicas, cabe sumar foros y Wikipedia:
- Varios autores. (19.11.2007). ¿Vasconización tardía? Foro El barco celtíbero. [comentario]
- Gastiz (21.11.2007). ¿Vasconización tardía? (monográfico de 80 pp. en PDF). Blog Pax Celtibera. [comentario]
- Varios autores (26.12.2009). Vasconización tardía. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:11, enero 7, 2010. [comentario]
Son también útiles los blogs y foros en los que se discute la autenticidad de los hallazgos de Iruña-Veleia en 2006.