Hay controversia sobre el origen de los dialectos vascos y en concreto sobre la datación de la fractura occidental del vasco común antiguo (VCA). Nosotros seguimos al dialectólogo eibarrés Koldo Zuazo en sostener que la occidental es la que se produce en primer lugar (ver más abajo los mapas de la ‘ciruela silvestre’, okaran vs aran, y de la ‘cebolla’ kipula vs tipula). Además conocemos muy bien las causas y el alcance espacial que tuvo.
En el mapa de la ‘ciruela silvestre’ lo significativo no son las alternancias fonéticas (r/d/rh/h), que han fluctuado a lo largo del tiempo, sino el binomio léxico (okaran / aran) que es muy antiguo porque se detecta tempranamente en la toponimia, como veremos más adelante.
Patrón #EHHA1, dos cronologías de alternancias fonéticas en mismas áreas dialectales:
— Joseba Abaitua (@kavango) February 5, 2018
– aran, adan, ahan
– edur, elur, elhur pic.twitter.com/3bjaXzNQQh
Otros autores anteponen una fisura por oriente (mapa de ‘cena’ afari vs aihari), que abarcaría el país de Sola y el Roncal, espacios desvinculados del resto desde muy antiguo, según ellos: “se incluya o no el proto-S-R dentro del VCA —el ensordecimiento tras l/n es muy anterior a los ss. V-VI—, la frontera que contiene las diferencias más profundas no es la que divide el dialecto vizcaíno frente a todos los demás dialectos, sino la situada entre suletino-roncalés y el resto. Cómo han llegado luego las cosas hasta el punto de aparentar lo contrario a ojos de hablantes y dialectólogos tiene que ver con la historia de una transformación a investigar, pero no necesariamente corresponde a la fragmentación y clasificación primigenia y definitiva en sí” (Joseba Lakarra 2018:235).
El Atlas lingüístico vasco (Euskal Herri Hizkeren Atlasa) aporta abundantes ejemplos en los que se observa con nitidez la conexión de ese extremo oriental (S-R) con el resto de hablas, al compartir muchísimas e importantes innovaciones en los planos morfosintáctico y léxico. Por contra, la gran mayoría de divergencias, también léxicas, pero sobre todo fonéticas, parecen muy recientes. En todo caso, de esto hablaremos en otra entrada. Aquí vamos a centrarnos en los mapas que mejor ejemplifican el alcance y características de la fractura occidental.
kipula, tipula < lat cipolla; gas. unhon < lat. unionem
— Joseba Abaitua (@kavango) June 20, 2017
t < kʲ < /k/ (Michelena 1974:195)
llama la atención el arcaismo occidental ‘kipula’ pic.twitter.com/czbjyVQL1R
Es un cambio (casi) general en la Romania, de lat. ke, ki > kj > tj y luego una sibilante africada, seguramente /dz/
— Blanca Urgell (@b_urgell) June 21, 2017
1. (antiguo) lat caeresia > eus gerezia ‘cereza’
— Blanca Urgell (@b_urgell) June 21, 2017
2. (medio) lat caepulla > eus tipula ‘cebolla
3. (moderno) lat caelu > eus zeru ‘cielo’
Zer da KIGEL?
— Blanca Urgell (@b_urgell) June 21, 2017
Aaaaah
— Blanca Urgell (@b_urgell) June 21, 2017
¿2 cronologías?
— Joseba Abaitua (@kavango) June 23, 2017
(antiguo) lat cepula /k/ > /g, k/ eus gipula, kipula
(medio) lat cepula /tj/ > /d, t/ eus dipula, tipula
Vallejo 2016 pic.twitter.com/V448w4hxBK
vg. iazara/maindire ss VIII-XI; kare/kisu XI-XVI; galeper/kalla, maindire/mihise XVI-…
— Joseba Abaitua (@kavango) December 1, 2016
¿Occitanismo? ‘mise’ < part. de v. fr. mettre, ?gasc. méter < lat. mittere
— Joseba Abaitua (@kavango) December 1, 2016
¿alguna idea para ‘latsün, latzun’?
— Joseba Abaitua (@kavango) December 1, 2016
Ez duela balio?
— Joseba Abaitua (@kavango) August 5, 2019
EHHAren berezko problema, edo atlas linguistiko guztiena, ALPI barne?
Lexikoan asko hobeto dago (ez kezkatu), baina ikusita nolako erantzunak jaso dituzten han-hemenka eta batez ere alor batzuetan… Nola galdetu, zer lortu nahi zuten… Badirudi inkestatzaile guztiek ez zutela oso argi. Besteetan ez dakit, baina egoera ezberdinetatik datoz/gatoz.
— bor[x]a #AltsasukoakAske (@protoeuskaldun) August 5, 2019
— bor[x]a #AltsasukoakAske (@protoeuskaldun) August 5, 2019
tipula > erbinude > maindire > azenario?
— bor[x]a #AltsasukoakAske (@protoeuskaldun) January 21, 2020
Zanahoria: metathesis of Andalusian Arabic *سَفُنَّارْيَة, from Arabic إِسْفَنَارِيَّة (ʾisfanāriyya) (compare Libyan Arabic: سفنّاريّة (sfənnāriyya)), from Ancient Greek σταφυλίνη ἀγρία (staphulínē agría). Cognate to Catalan safanòria (cf Wiktionary) https://t.co/F3QR8fLEqT pic.twitter.com/2hS15cfRng
— Joseba Abaitua (@kavango) February 9, 2020
Materiala adierazten du. Izan ere biak darabiltza esaldi berean: «YSARA bi, oeco cochiña bi, pare bi fraca MIESAscoac…»
— bor[x]a #AltsasukoakAske (@protoeuskaldun) January 21, 2020
hiztegian ere bai:
— bor[x]a #AltsasukoakAske (@protoeuskaldun) January 21, 2020
lienço : miesea
sávana : ysarea
leku *hori
— bor[x]a #AltsasukoakAske (@protoeuskaldun) January 21, 2020
Ni mapez ari nintzen, ez hitzez; aurkezten duten banaketaren kronologiaz, zehazki.
— bor[x]a #AltsasukoakAske (@protoeuskaldun) January 21, 2020
A, bai! Mapak baino, mapetan agertzen diren eredu geolinguistikoek hurrenkera diakroniko bat dute (#0 > #1 > #2 > #3, #5 > #4), baina eredu hauetan sakabanatzen diren mailegu zein kalkoek berezko diakronia jarraitzen dutela dirudi.
— Joseba Abaitua (@kavango) January 21, 2020
Antzeko banaketa bekoki/kopeta (#1 eredua), kopeta/belar-bonte (#5). Zergatik ‘belar’? pic.twitter.com/vDcpV9zHcM
— Joseba Abaitua (@kavango) January 24, 2020
OEH: «Hay bellarrea [sic] en un catecismo ms. que lleva en la portada la indicación ‘#Baquedano‘ (comunicación de J. J. Beloki). v. bekoki, kopeta, boronde.»
— Joseba Abaitua (@kavango) January 24, 2020
‘Cerilla, allumette’ mapak liluratzen nau: #3-#4 ereduak ditu, baina bestela oso banaketa apetatsu du. Irakurri behar Juan Gutiérrez Cuadradoren ‘La química y la lengua del siglo XIX: nota a propósito de pajuela, fósforo, mixto y cerilla’ Revista de #Lexicografía 111, 1997, 81-93 pic.twitter.com/gtC2NhiCqv
— Joseba Abaitua (@kavango) January 24, 2020
4 respuestas a «La fractura occidental del vasco común antiguo, patrón #1 del EHHA»
El euskera aran proviene del gálico *agranjo- y su significado original es ‘endrino’, que es el que tiene en vizcaíno. En cuanto a kipula/tipula, se trata de un caso de palatalización análogo a gigante > digante. Y el oriental latsun tiene la pinta de ser el término nativo en euskera.
En cuanto a mihise ‘sábana’, no tengo ni idea de su etimología, pero sí que su significado primario es ‘lienzo’, que es el único que tienen el guipuzcoano miisa y el vizcaíno miesa.
Gracias, Octavià. Pero sobre kipula/tipula supongo que planteas una cronología distinta de entrada, como sugiere Blanca Urgell, para la forma palatalizada, tipula, ¿no?
En absoluto, porque ella relaciona tipula con la palatalización condicional de las velares en romance ante vocal anterior (prácticamente general excepto en sardo), cuando se trata de un fenómeno propio del euskera, y ni siquiera es regular.
Por otro lado, mi crítica al EHHA es que no refleja la verdadera extensión de las palabras que cambian de significado según la zona, como en los casos que he mencionado antes. Y no creo que sea casualidad que sea precisamente el euskera occidental, y en particular el vizcaíno, el más conservador.