Categorías
Antigüedad del euskera

Atapuerca y la genética de los vascos, otra vez

[Actualización 11.09.2015]

He mantenido conversaciones con colegas sobre la noticia que reseñamos más abajo y parecen confirmarse las dudas sobre la representatividad de las muestras analizadas, tanto de los individuos calcolíticos de la cueva del Portalón, como de su cotejo con los datos genéticos de la ‘actual población vasca’.

Günther et al (2015). Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques (PNAS)
Günther et al (2015). Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques (PNAS)
Categorías
El territorio La toponimia

La condesa de Corres

Almudena de Arteaga, heredera del Condado de Corres
Almudena de Arteaga, heredera del Condado de Corres  (foto El Correo 10.05.2015)

Posíblemente el principal mérito del actual conde de Corres, y duque del Infantado, Íñigo de Arteaga y Martín, sea ser padre de la galardonada novelista Almudena de Arteaga, autora de la La Princesa de Éboli (1997) y una decena larga de títulos más (ver vg. la reseña de Antonio Paniagua a la última novela La estela de un recuerdo, en El Correo 10.05.2015).

El ‘Condado de Corres‘ es un título hereditario concedido por el rey borbón Carlos III –el mejor alcalde de Madrid– el 19 de enero de 1773 a Ignacio Ciro de Arteaga-Lazcano e Idiáquez (Estella 1748Madrid 1817), gentilhombre de cámara del rey, XI titular de la casa de Lazcano, quien «no pleiteó, por su amistad con el titular, por el ducado del Infantado, que después recaerá en su descendencia» (Juan Miguel Soler Salcedo 2008:246, Nobleza española: grandeza inmemorial, 1520). Entre los ancestros de Ignacio Ciro hallamos un Felipe de Lazcano y Sarria, señor de Corres, Contrasta y Valle de Arana, sirviente de los reyes Felipe III y Felipe IV, que sabemos murió sin descendencia.

Categorías
El territorio Vasco paleolítico

A propósito del ADN prehistórico de Santimamiñe y la continuidad genética de los vascos

[Actualizado 22 de julio de 2015]

Haplogroup-HV4a1a
Distribución del haplogrupo HV4a1a en Europa según Gómez-Carballa y otros (2012). Las cruces azules indican los lugares en los que se han recogido muestras. Las flechas representan la reconstrucción de los movimientos prehistóricos e históricos de HV4 y sus sublinajes en Europa y América. La escala señala la frecuencia absoluta de los ADN mitocondriales en las áreas estudiadas. Fuente: Gómez-Carballa A, Olivieri A, Behar DM, Achilli A, Torroni A, Salas A (2012). Genetic Continuity in the Franco-Cantabrian Region: New Clues from Autochthonous Mitogenomes. PubMed Central

Equiparar territorios, genes y lenguas es un desafortunado error que suele estar inducido por la forma en que se divulgan algunas investigaciones (como por ejemplo las que vamos a comentar más abajo del grupo BIOMICs de la UPV/EHU, en particular Cardoso y otros 2011, sobre el ADN prehistórico de Santimamiñe, y Cardoso y otros 2013, sobre el supuesto sustrato genético preneolítico de los «vascos«). Cada vez es más frecuente recurrir a análisis filogenéticos para explicar la expansión antigua de determinados grupos étnicos o familias lingüísticas (eg. la expansión de las lenguas indoeuropeas), así como para fundamentar otras cuestiones de singularidad étnica o lingüística, como pueda ser el ampliamente proclamado origen preneolítico del euskera.

Queremos dejar claro, en primer lugar, que absolutamente todas las lenguas actuales poseen un correspondiente predecesor preneolítico, esto es, mesolítico, y son, por así decirlo, igualmente «antiguas» (salvo que sean criollas o pidgin). En segundo lugar, deseamos destacar que algunos paralelismos observados entre expansión territorial, genética y lingüística de ninguna manera permiten concluir que los territorios, ni mucho menos las lenguas, puedan identificarse con determinados linajes genéticos. Las poblaciones migran y se entremezclan a lo largo de los siglos, al igual que las lenguas se expanden o contraen, evolucionan, hibridan o fosilizan. Todos los humanos compartimos el mismo gen que supuestamente nos capacita para el lenguaje, FoxP2, aunque absolutamente ningún rasgo genético nos predispone hacia una u otra lengua. La genética de poblaciones no lleva a este extremo de causalidad la relación entre genes y lenguas, pero lamentablemente algunas publicaciones (como la mencionada de Cardoso y otros 2013) sí propician asociaciones «metonímicas» arriesgadas, como vamos a ver.

Hacemos estas aclaraciones al hilo de un comentario anónimo publicado en Trifinium hace unas semanas (Loiola, 10 de marzo de 2015) que justamente pone en correspondencia el territorio vizcaíno de Urdaiba con el ADN prehistórico de una mandíbula hallada en la cueva de Santimamiñe y la lengua vasca. Aportamos la traducción del comentario (revisada por el autor, salvo la negrita, que es nuestra):

Categorías
Expansión medieval del euskara Vasco común antiguo

La ruta jacobea del abuelo de Ahoztar, nieto de Hotar

[Versión ‘todavía muy’ provisional. Actualizado 30.04.2015, 15.04.2020]

El abuelo de Ahoztar, nieto de Hotar (por continuar con la analogía inspirada en el documental de Alberto Santana), llegó a Vizcaya desde el Alto Garona por la Vía Tolosana. Esta ruta, luego convertida en Camino de Santiago, era una de las habituales para acceder desde el continente europeo a la península ibérica. Claro que antes de afincarse definitivamente en el Duranguesado, Ahoztar pasó un tiempo en Auch, Orthez, Roncesvalles, Pamplona y Alegría-Dulantzi, todos ellos importantes hitos de la Vía Aquitana.

Map of the world heritage sites of the Way of St. James in France. German localization.
Map of the world heritage sites of the Way of St. James in France. German localization (WikiMedia Commons)

Estamos analizando el desarrollo teórico de Joseba Lakarra para explicar la dialectología diacrónica vasca y en el apartado 3, ‘La fragmentación de las lenguas antiguas’ de Lakarra (2014:166-181), nos hallamos ante axiomas que consideramos discutibles:

Categorías
La onomástica

Peterson (2012). ‘Antroponimia vasca altomedieval’

Ofrecemos en Trifinium la transcripción de esta fundamental aportación al conocimiento de la antroponimia vasca medieval. Se ruega que cualquier mención al contenido remita a la referencia original del autor:

El texto que sigue es una transcripción parcialmente enlazada del texto original de David Peterson:


Necrópolis de Argiñeta
Necrópolis de Argiñeta

“En la Edad Media aparecen en documentos e inscripciones nombres típicos cuya clasificación y distribución geográfica no está aún suficientemente hecha” (Luis Michelena, Apellidos vascos, 1955:20)

Creo que esta observación de Michelena, hecha hace ya más de medio siglo, es todavía pertinente. En consonancia, el objetivo de este trabajo es el de analizar el corpus de antroponimia epigráfica altomedieval publicado por Agustín Azkarate e Iñaki García Camino en 1996 n1, aunque algunos de los nombres que lo constituyen ya eran conocidos con anterioridad n2. Manejaremos unos 46 nombres de persona datados entre los siglos VIII y XI, la mayoría de ellos hallados en lo que hoy es Vizcaya n3. Este último dato es de singular importancia puesto que nuestro conocimiento de la Vizcaya altomedieval, territorio huérfano de diplomática anterior al año 1050, es tan limitado.