Categorías
La cronología Las citas Los autores Siglo IX

El obispado de Álava del siglo IX

Por cortesía de Koenrrad Van den Driesschen (alias webmaster,  En el lado oscuro), he tenido acceso al último mensaje de Henrike Knörr enviado a sus colegas: En torno a la datación de las inscripciones vascas de Iruña-Veleia

(Henrike murió el 30 de abril de 2008).

Copio la parte en la que se insinúa la posibilidad de que las inscripciones vascas encontradas en Iruña-Veleia fueran del siglo IX:

Siempre a la espera de lo que digan los científicos y los especialistas en estratigrafía, no hay más remedio que recurrir a la historia. Y la historia nos dice que hubo un Obispado de Alava, existente al menos desde mediados del s. IX. El obispo es Alvaro, y el documento de 881. Que sepamos, hasta ahora nadie se ha planteado la cuestión de la sede episcopal. Y todo lleva a pensar que estuvo en Veleia. No en vano se habla de episcopus veleiensis en más de una ocasión. Y no olvidemos que la sede armentiense es muy tardía, tardía y breve (con decepciones a raíz de las últimas excavaciones) . Sólo los tres últimos obispos de Álava: Vela, Munio IV y Fortunio, se pueden censar en la sede armentiense. Según el Becerro de Irache, es en la donación del abad de San Román, Zorraquino, en 1062, del monasterio de Santa Engracia a Irache, regido por San Verecundo, donde por primera vez se cita a Armentia como sede episcopal. Y luego viene el traslado a Calahorra.

No se ha encontrado, que sepamos, basílica alguna en Veleia, pero todo puede llegar. ¿Estaba en el mismo lugar que Santa Mª de Iruña? Muy probablemente.

Cabe suponer cierta continuidad de Iruña-Veleia hasta esa época “armentiense”, con cierta comunidad de clérigos, quizá acompañados de milites, lo que explicaría que Iruña no aparezca citado en el cartulario de San Millán. Ciertamente el establecimiento de la Orden militar de San Juan es posterior.

Y esa continuidad explicaría asimismo las palabras vascas con su aspecto “moderno”, tales como las que hemos citado y çorduniai, que sin duda alguna es ’debitoribus’, tal y como propuse en nuestra reunión de trabajo.

En cuanto a las inscripciones latinas, puedo confirmar lo dicho antes sobre pontifex. Antes de Sidonius, obispo de Clermont (s. V), Pontifex Maximus se aplica ya, en sentido irónico o en sentido propio, rastreando los múltiples textos de Tertuliano, en torno al año 200.

En toda la zona septentrional de la península ibérica se crean tras la invasión musulmana una serie de pequeños obispados que cambian durante un par de siglos el panorama episcocal visigótico (siglos VI-VIII).

Sedes episcopales visigodas
Sedes episcopales visigodas

Del siglo IX conocemos, además de la alavesa, la fundación de otras diócesis importantes cercanas:

Copiamos lo que dice Wikipedia de la sede de Oca:

A partir del siglo III existen algunas noticias sobre la diócesis de Auca, aunque su primera mención oficial data del año 589, cuando el obispo aucense Asterio asiste al III Concilio de Toledo.

La diócesis tiene poca importancia en la época visigoda, pero de esta época se conservan importantes testimonios, tales como la ermita de Quintanilla de las Viñas. La vida monástica fue muy activa en este período.

La ciudad de Oca fue destruida durante la invasión musulmana del siglo VIII. A partir de entonces y durante los siglos IX al XI habrá obispos residiendo en Amaya, Valpuesta, Muñó, Sasamón, Oña y Gamonal.

Todas estas sedes son suprimidas en el año 1075, cuando el rey Alfonso VI de Castilla restaura de manera definitiva y oficial la antigua sede de Oca a Gamonal, actualmente barrio de la ciudad de Burgos, de forma que la diócesis de Burgos pasa a ser continuación canónica de dicho obispado. Este acto es confirmado por el papa Urbano II en 1095. La Iglesia Católica mantiene la denominación de la diócesis de Auca como una diócesis titular, sin jurisdicción territorial, al igual que el resto de diócesis católicas extintas.

Sobre la sede de Calahorra recoge Wikipedia:

El primer obispo de Calahorra del que se tienen referencias fue el obispo Silvino, hacia el año 463. Posteriormente, con la invasión musulmana, la sede obispal se trasladará hacia el norte, inicialmente a San Millán de la Cogolla pasando más tarde a Nájera para volver, en 1170, a Calahorra.

En 1232, el Papa autoriza el traslado de la diócesis a Santo Domingo de la Calzada, aunque sólo se mantiene allí hasta 1235. Este hecho convirtió al templo de Santo Domingo de la Calzada en catedral, pasando desde entonces la sede a llamarse diócesis de Calahorra y La Calzada.

Por otra parte, la villa riojana de Albelda había sido un importante centro monacal, convirtiéndose en el siglo XII en sede episcopal. Posteriormente, en el siglo XVI, con el auge de Logroño, la sede se trasladará a esta ciudad; su templo recibirá el título de Concatedral de Santa María de la Redonda y la diócesis tomará su actual nombre.

Por último sobre el monasterio de Irache:

El monasterio de Irache es un conjunto monasterial situado en la población navarra de Ayegui en España. Sus orígenes se remontan al siglo VIII y algunos edificios actuales guardan partes del siglo XI. Fue regentado por los benedictinos.

Los primeros documentos en que se hace referencia a Irache datan del año 958. Su situación al borde del camino de Santiago y la fundación de un hospital jacobeo, el primero de Navarra, por orden del rey del reino de Pamplona Nájera García Sánchez III, el de Nájera, le dio gran relevancia a principios del siglo XI.

Sobre el abad de San Román, Zorraquino, véase Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI, de Antonio Durán Gudiol (1991)

No tiene desperdicio 😉 la versión que ofrece del siglo IX Antonio Rivero (2001, consultado 2009), en su Breve historia de la Iglesia. Rivero es profesor de oratoria y teología en el Seminario Maria Mater Ecclesiae de Sao Paulo.