Categorías
Dialectos vascos La cronología Siglo VIII Vasco común antiguo

La fractura occidental del vasco común antiguo, patrón #1 del EHHA

Hay controversia sobre el origen de los dialectos vascos y en concreto sobre la datación de la fractura occidental del vasco común antiguo (VCA). Nosotros seguimos al dialectólogo eibarrés Koldo Zuazo en sostener que la occidental es la que se produce en primer lugar (ver más abajo los mapas de la ‘ciruela silvestre’, okaran vs aran, y de la ‘cebolla’ kipula vs tipula). Además conocemos muy bien las causas y el alcance espacial que tuvo.

En el mapa de la ‘ciruela silvestre’ lo significativo no son las alternancias fonéticas (r/d/rh/h), que han fluctuado a lo largo del tiempo, sino el binomio léxico (okaran / aran) que es muy antiguo porque se detecta tempranamente en la toponimia, como veremos más adelante.

Categorías
Antigüedad del euskera Dialectos vascos Expansión medieval del euskara Toponimia vascorrománica Vasco común antiguo Vasconización tardía

La historia del euskera en Montaña Alavesa – Campezo

Diapositivas de la charla dada en Santa Cruz de Campezo el sábado 08.12.2018 [diapos] y de la clase del lunes 10.12.2018 [diapos], con el título ‘El origen y la distribución de los dialectos vascos’

La historia del euskera en la Montaña Alavesa – Campezo
La historia del euskera en la Montaña Alavesa – Campezo

Categorías
Dialectos vascos Expansión medieval del euskara Siglo VIII Siglo X Vasco común antiguo

Patrones geolingüísticos del EHHA y posibles cronologías de algunos guipuzcoanismos

EHHA01_10kilker
Kilker – grillo – grillon – cricket

Fernández Ordoñez (2011) ha demostrado la utilidad del cotejo sistemático de los datos disponibles en los atlas lingüísticos, en particular del Atlas lingüístico de la península ibérica (ALPI), para esclarecer aspectos clave de la diacronía del español. En este trabajo analizamos patrones geolingüísticos detectables en el Atlas de hablas locales del euskera (EHHA) que exhiben una serie de innovaciones cuyo centro parece sitaurse en la comarca guipuzcoana de Tolosa (Beterri), como ha sugerido Zuazo (2014).