Diapositivas de la charla dada en Santa Cruz de Campezo el sábado 08.12.2018 [diapos] y de la clase del lunes 10.12.2018 [diapos], con el título ‘El origen y la distribución de los dialectos vascos’
8 respuestas a «La historia del euskera en Montaña Alavesa – Campezo»
Interesante…
Desde hace tiempo siento interés por la teoría de la expansión del euskera altomedieval hacia la considerada Vasconia occidental, teniendo en cuenta factores geográficos, demográficos y bélicos, pero me gustaría que se explicara mejor la importancia de las advocaciones religiosas en Navarra, Vizcaya y Álava para justificar la extensión del dominio linguístico hacia estas zonas. Gracias.
Respecto a la muy interesante charla sobre la historia del Euskera en Santa Cruz Campezo, conviene recordar el estudio realizado por José Antonio González Salazar en «Cuadernos de Toponimia» editado por la Diputación de Álava; si nos atenemos a la toponimia menor de Campezo, Cabredo, Marañón y Genevilla, es predominantemente romance. Sorprende porque hablamos entorno a más de un 80% de topónimos menores, cuando apenas 10 km hacia el noroeste en la Montaña Alavesa la toponimia vasca. De manera transversal, se habló de este asunto en una excursión a la ruta de los castros en octubre de 2017 organizada por el Instituto de Arqueología de Álava. !Se pueden apuntar ciertas sugerencias al respecto!
La toponimia actual, tanto la vasca como la romance, es toda posterior a la época romana, por lo que no puede relacionarse con los habitantes de los castros. La situación lingüística anterior a Roma apenas la conocemos aunque parece que fue bastante homogénea. Han quedado algunos pequeños indicios de tipo celtibérico (Tolga < ?Tullica, Toloño < Tullonium). También Los nombres indígenas de las estelas romanas son celtibéricos, muy similares a otros territorios de la península ibérica: Boutia, Coemia, Vendio (Aguilar de Codés); Ambati, Doitena, Doiterus (Marañón), Ambatus, Segontiecus, Turesamus/Turaesamus, Turesica (Contrasta, Ocariz, Alaiza).
Bibliografía
María Pilar Ciprés Torres (2006). La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco: estructura del nombre personal y estatuto jurídico. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 23, 2006, págs. 85-128 http://www.ehu.es/ojs/index.php/Veleia/article/view/2848
Así es Joseba, la toponimia actual es posterior a la época romana, pero no deja de sorprender que el euskera pasara de puntillas por Campezo, con unos porcentajes de toponimia euskara similares a los de la Ribera alavesa, es decir al sur de Lapuebla de Arganzón, sobre todo teniendo en cuenta que 6 km al noroeste tenemos Sabando, donde el euskera era conocido y hablado por sus habitantes hasta la primera mitad del s.XVIII . Sin duda hay un potente frontera linguística que divide distintos dominios linguísticos ( romance navarro y riojano hasta el s.XVI, posteriormnete sustituido por el castellano? ) y que me imagino atenderá a factores geográficos, religiosos y económicos.
Hola Javier. Muy buena apreciación. En la charla explico que el origen de la frontera hay que situarlo en el periodo visigodo, siglos V-VIII, y es ocasionado por una colonización vascona de las tierras de los valles de Arraia, Arana, Améscoa y Lana (por esta zona). El valle de Campezo repele la expansión, al igual que sucede más al oeste en Arganzón.
8 respuestas a «La historia del euskera en Montaña Alavesa – Campezo»
Interesante…
Desde hace tiempo siento interés por la teoría de la expansión del euskera altomedieval hacia la considerada Vasconia occidental, teniendo en cuenta factores geográficos, demográficos y bélicos, pero me gustaría que se explicara mejor la importancia de las advocaciones religiosas en Navarra, Vizcaya y Álava para justificar la extensión del dominio linguístico hacia estas zonas. Gracias.
Hola Francisco Javier, hace tres años publiqué una entrada que abordaba esta cuestion ‘Topónimos y advocaciones: la abadía de Santa Pía en el Real Valle de Laminoria‘. Échale un vistazo a ver si encuentras lo que buscas.
Respecto a la muy interesante charla sobre la historia del Euskera en Santa Cruz Campezo, conviene recordar el estudio realizado por José Antonio González Salazar en «Cuadernos de Toponimia» editado por la Diputación de Álava; si nos atenemos a la toponimia menor de Campezo, Cabredo, Marañón y Genevilla, es predominantemente romance. Sorprende porque hablamos entorno a más de un 80% de topónimos menores, cuando apenas 10 km hacia el noroeste en la Montaña Alavesa la toponimia vasca. De manera transversal, se habló de este asunto en una excursión a la ruta de los castros en octubre de 2017 organizada por el Instituto de Arqueología de Álava. !Se pueden apuntar ciertas sugerencias al respecto!
La toponimia actual, tanto la vasca como la romance, es toda posterior a la época romana, por lo que no puede relacionarse con los habitantes de los castros. La situación lingüística anterior a Roma apenas la conocemos aunque parece que fue bastante homogénea. Han quedado algunos pequeños indicios de tipo celtibérico (Tolga < ?Tullica, Toloño < Tullonium). También Los nombres indígenas de las estelas romanas son celtibéricos, muy similares a otros territorios de la península ibérica: Boutia, Coemia, Vendio (Aguilar de Codés); Ambati, Doitena, Doiterus (Marañón), Ambatus, Segontiecus, Turesamus/Turaesamus, Turesica (Contrasta, Ocariz, Alaiza).
Bibliografía
María Pilar Ciprés Torres (2006). La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco: estructura del nombre personal y estatuto jurídico. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 23, 2006, págs. 85-128 http://www.ehu.es/ojs/index.php/Veleia/article/view/2848
Javier García Ariza (2008). Onomástica de Aguilar de Codés. Actas de las III Jornadas de Onomástica Estella, septiembre de 1990, pp. 211-222 http://www.euskaltzaindia.net/dok/iker_jagon_tegiak/71092.pdf
Joaquín L. Gómez-Pantoja (1979). Nuevas inscripciones romanas de Navarra. Príncipe de Viana 154-155, 5-30 http://uah.academia.edu/JoaquínLGómezPantoja/Papers/463454/Nuevas_inscripciones_romanas_de_Navarra
Así es Joseba, la toponimia actual es posterior a la época romana, pero no deja de sorprender que el euskera pasara de puntillas por Campezo, con unos porcentajes de toponimia euskara similares a los de la Ribera alavesa, es decir al sur de Lapuebla de Arganzón, sobre todo teniendo en cuenta que 6 km al noroeste tenemos Sabando, donde el euskera era conocido y hablado por sus habitantes hasta la primera mitad del s.XVIII . Sin duda hay un potente frontera linguística que divide distintos dominios linguísticos ( romance navarro y riojano hasta el s.XVI, posteriormnete sustituido por el castellano? ) y que me imagino atenderá a factores geográficos, religiosos y económicos.
Hola Javier. Muy buena apreciación. En la charla explico que el origen de la frontera hay que situarlo en el periodo visigodo, siglos V-VIII, y es ocasionado por una colonización vascona de las tierras de los valles de Arraia, Arana, Améscoa y Lana (por esta zona). El valle de Campezo repele la expansión, al igual que sucede más al oeste en Arganzón.