Categorías
Antigüedad del euskera Historia del euskera La bibliografía La onomástica Vasco común antiguo Vascoiberismo

Onomástica ibérica y aquitana

La lectura de un trabajo reciente de Eduardo Orduña (publicado en Palaeohispánica 2021) nos ha llevado a concluir que la lengua aquitana (o protovasca) con gran probabilidad fue el resultado de un proceso de koineización de variedades pirenaicas dentro de un mismo continuo dialectal septentrional ibérico.

Posiblemente un solo continuo dialectal, ‘vascoibérico’, no dos (pace Joan Ferrer 2021)

(Más abajo aportaremos una explicación de los continuos dialectales ibéricos y su relación con el euskera histórico que hemos representado en este mapa de Joan Ferrer 2021.)

En su trabajo de 2021, Orduña compara los datos onomásticos ibéricos y aquitanos para centrarse en «las coincidencias de nombres completos» así como en nombres de dos elementos que «tienen paralelos en ambas lenguas». Analiza también nombres ibéricos que contienen sufijos de derivación análogos a los aquitanos, y concluye: «las coincidencias son demasiado numerosas y precisas» como para que sean casuales.

Si se miran los datos en perspectiva cronológica, parece razonable deducir que la onomástica aquitana de los epígrafes latinos de los siglos I-II d. C. es continuadora fiel y heredera exclusiva de la onomástica ibérica de III-I a. C.

Categorías
Estrato indoeuropeo La bibliografía La onomástica

El ‘berónico’ de los vareyenses (siglos II-I a. C.)

El número 22 de la revista Palaeohispánica (‘revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua’) ha venido estas Navidades de 2022 cargadito de regalos. Uno de ellos es la descripción por parte de Javier Armendáriz y Javier Velaza del gran hallazgo de la campaña de 2021, ‘Dos nuevas téseras celtibéricas de La Custodia (Viana, Navarra)’, una poliédrica y otra zoomorfa. La lectura de la primera parece clara:

El análisis de la estructura del texto no plantea problemas especiales: consta de un nombre de persona —integrado por un nombre individual memu en genitivo (tema en nasal) y un nombre familiar en genitivo del plural telkaskum— seguido del conocido término kar.

p. 149
Tésera de Memún, de los Telcascos (o de los Telgascos). Paleohispánica 22
Categorías
Antigüedad del euskera Historia del euskera La bibliografía La onomástica Vascoiberismo Vasconización tardía

Aquitano y vascónico

El hallazgo de la Mano de Irulegui obliga a una relectura del trabajo de Joaquín Gorrochategui de 2020, ‘Aquitano y vascónico’. En él el autor expone sus conocimientos sobre dos lenguas que «presentan unas estrechas y exclusivas relaciones lingüísticas con la lengua vasca histórica, de modo que no hay duda en clasificarlas como lenguas o variedades pertenecientes a la misma familia» (p 723).

Gorrochategui Churruca, Joaquín. "Aquitano y Vascónico." Palaeohispanica 20 (2020): 721-748 [PDF].
Separata del artículo de Palaeohispanica 20 (2020)

En esta reseña se van a ver las dificultades de caracterización del ‘vascónico’, una lengua cuyos rasgos distintivos más reconocibles son compartidos con el aquitano. Este enfoque de Gorrochategui acarrea el problema de que los textos antiguos del territorio vascón muestran estos rasgos de una manera muy contenida, mientras que abundan en ellos elementos más reconocibles desde el ibérico o el celtibérico. Como ya ha anticipado Mikel Martínez Areta en un comentario anterior, la situación multilingüe del territorio vascón previo al contacto con Roma se asemejaba mucho más a la Suiza actual, que a otros países modernos (Francia, Alemania, Hungría, etc.), cuyo nombre se asocia sin dificultad con la lengua vernácula mayoritaria (francés, alemán, etc.). En la Vasconia prerromana, «¿cuál era la lengua vascónica?, ¿la que hablaba el Umme.sahar de Lerga, el Calaetus de la Sakana, o el Ausages de Artieda? Porque los tres eran vascones…» (15.12.2022).

Categorías
La onomástica La política La toponimia

Sierra de Cantabria: 200 años dirimen un «error»

Mapa de Sierra de Cantabria de 1848, por Francisco Coello y Pascual Madoz
Mapa de las sierras Cantabria y Toloño de 1848, por Francisco Coello y Pascual Madoz

Nos hacemso eco en Trifinium de la polémica en torno a los orónimos Cantabria y Toloño al hilo del libro de José Ángel Chasco, editado y distribuido por Euskaltzaindia (7.300 ejemplares), Sierra de Toloño, nexo de la montaña y la Rioja Alavesa. Dice el autor «el nombre de Sierra de Toloño, constatado en la zona occidental desde el siglo XIII y en las zonas central y oriental desde el siglo XVIII, ha llegado vivo en el habla popular hasta la generación de nuestros padres y abuelos. El nombre Toloño hace referencia a un lugar concreto, a la sierra en la que hubo un castillo y santuario; la denominación Cantabria es un error que está fuera de todo contexto geográfico e histórico. La Cantabria más cercana a Toloño es un cerro que hay junto a Logroño, que no tiene que ver con nuestra sierra» (Noticias de Álava, 23.11.2017).

¿Pero podemos admitir sin réplica el juicio de que «nada tiene que ver el nombre Cantabria con nuestra sierra»? ¿Cabe calificar de error un topónimo documentado y ampliamente utilizado desde hace al menos 200 años?  (cf.»la gran sierra de Cantabria y Toloño al N. y el río Ebro al S» expresión con la que se sitúa la Rioja Alavesa en el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano y Bedoya, que se terminó de publicar en 1829).

Categorías
La cronología La onomástica La toponimia Siglo VI Siglo VII Siglo VIII Vasco común antiguo Vasconización tardía

*’Santa Pía de Dulantzi’ y la historia lingüística de Vasconia

Santa Pía de Dulantzi (s. VI)
Basílica, baptisterio e inhumaciones del conjunto tardoantiguo de Alegría-Dulantzi (plano de Miguel Loza y Javier Niso).

La basílica bautismal tardoantigua hallada en 2009 en una intervención de urgencia por Miguel Loza y Javier Niso en la calle Nuestra Señora de Aiala de Alegría-Dulantzi aporta información clave para la reconstrucción histórica de Vasconia en los siglos oscuros entre el final de Roma y el principio de la Baja Edad Media (siglos V-XI). Es asimismo un elemento que ilumina y da cohesión a nuestro conocimiento de la diacronía del euskera y la evolución de sus dialectos, en particular al origen de la variedad occidental (según la denomina Koldo Zuazo, también llamada ‘dialecto vizcaíno’ o bizkaiera).

Uno de los aspectos más destacados de la basílica es la sepultura privilegiada de una mujer, hallada en la parte izquierda del ábside o sanctuarium, que Miguel Loza interpreta como la probable reliquia de una santa, posiblemente además aristócrata y mártir. La sepultura de la santa es la mayor y una de las dos más antiguas del yacimiento (primera mitad del siglo VI) y sería anterior a la construcción de la propia basílica protoparroquial y, por supuesto, muy anterior a la iglesia románica del XII, con advocación a San Martín.