Categorías
La toponimia

Geografía y lexicografía de ‘trifinium’

 

Por fin publicamos en Trifinium una entrada que celebra su onomástica. Se cumplen cinco años de las primeras pesquisas documentales y resulta gracioso releer ahora lo que ingenuamente escribíamos entonces: ¿Por qué TrifiniumI Congreso de Estudios Históricos del Condado de TreviñoUna versión preliminar del trabajo se presentó (ver diapositivas) en el I Congreso de Estudios Históricos del Condado de Treviño (1-3 de junio de 2011), pero defraudamos a sus organizadores (Roberto González de Viñaspre y Ricardo Garay Osma) al fallar en el envío del texto final y quedar fuera por tanto, con gran pesar nuestro, de la excelente monografía que se publicó con la práctica totalidad de comunicaciones y ponencias. En el III Congreso de la Cátedra Luis Michelena (Vitoria-Gasteiz, 8-11 de octubre de 2012) presentamos una nueva versión, con importantes avances (ver diapositivas), y esta vez sí cumplimos el compromiso de enviar en plazo el texto para las actas que los organizadores acaban de publicar. III Congreso de la Cátedra Luis Michelena. Ricardo Gómez, Joaquín Gorrochategui, Joseba A. Lakarra & Céline Mounole (arg./eds.) ISBN: 978-84-9860-911-0La referencia es: Joseba Abaitua Odriozola y Mikel Unzueta Portilla (2013). El topónimo Treviño y la prevalencia de errores en historiografía lingüística. III Congreso de la Cátedra Luis Michelena. Ricardo Gómez, Joaquín Gorrochategui, Joseba A. Lakarra & Céline Mounole (arg./eds.) ISBN: 978-84-9860-911-0. pp. 3-25. Hay también un vídeo de la presentación que ofrece una versión parcial del trabajo.

Conclusión principal: «el topónimo Treviño no indica la existencia de un hito fronterizo antiguo ni en el enclave burgalés de Álava, cercano a Miranda de Ebro, ni en ninguno de la docena documentados en la península Ibérica. De la relación etimológica de Treviño con el vocablo latino trifinium se pueden proponer interpretaciones vinculadas a actividades de parcelación agraria o de amojonamiento de fincas en época colonial romana, pero no a presuntas divisiones tribales anteriores a Roma» (Abaitua y Unzueta 2013:20).

Ofrecemos a continuación una versión fragmentada del artículo, como ejercicio del proyecto NeLHiEnlazando la historia de nunca acabar (Universidad de Deusto, topHistoria). El objetivo es que cada segmento tenga sentido pleno, de forma que pueda ser archivado y enlazado de manera autónoma (Cantamutto y otros 2014), sin perjuicio de que, desde el punto de vista documental y académico, deba interpretarse en el marco de la fuente de la que procede. En este caso, dado que el artículo contiene una revisión de la historiografía lingüística relacionada con el topónimo, hemos mantenido (y enlazado) las citas bibliográficas ya que forman parte ineludible del texto.

Categorías
La bibliografía

Las fuentes de Sánchez-Moreno (2009)

Eduardo Sánchez-MorenoEsta página sirve para el estudio de las fuentes de Eduardo Sánchez-Moreno (2009), «Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio romana», en Lusitanos y vettones: los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa, Alto Alentejo, Cáceres, págs. 65-82.

En una entrada anterior realizamos una fragmentación parcial de este artículo: ‘Vettonia, ¿realidad indígena o construcción romana?‘. Ahora extraemos las principales entidades temáticas y bibliográficas en tres índices (general, por temas y por autores). El ejercicio se ha llevado a cabo  dentro del proyecto NeLHi: Enlazando la historia de nunca acabar (Universidad de Deusto, topHistoria).

Categorías
El territorio

Vettonia, ¿realidad indígena o construcción romana?

Recogemos en esta entrada una lista de fragmentos extraídos del artículo «Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio Fíbula vetonaromana» (.pdf) de Eduardo Sánchez-Moreno (2009), publicado en Lusitanos y vettones: los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa, Alto Alentejo, Cáceres / coord. por Primitivo J. Sanabria Marcos, ISBN 978-84-9852-191-7, págs. 65-82.

Hacemos de esta forma un  nuevo ejercicio de fragmentación del discurso (Cantamutto y otros 2014), dentro del proyecto NeLHi: Enlazando la historia de nunca acabar (Universidad de Deusto, topHistoria). Pretendemos que cada segmento tenga sentido pleno, sin perjuicio de que desde el punto de vista documental y académico deba interpretarse en el marco de la fuente de la que procede, en este caso Eduardo Sánchez-Moreno (2009).

Aviso: en la versión más reciente hemos reintroducido elementos anafóricos (vg. ‘el autor’, ‘su’) que facilitan la lectura del texto.

Categorías
La bibliografía

Los mitos que aborda Jon Juaristi en la historia mínima del País Vasco

Euzkilore
Eguzkilore

Los mitos que aborda Jon Juaristi en Historia mínima del País Vasco superan el medio centenar. Muchos son desmontados por el autor, pero algunos parecen mantenerse bastante activos en su historiografía particular: el santuario de Gastiburu, el apoyo vascón a Roma, la alianza vasco-aquitana, Trifinium, ager / saltus, el limes septentrional, ‘domuit vascones’, las cadenas de Miramamolín, etc. Hay que precisar que más de uno de los mitos que hemos inventariado no lo es en sentido estricto y cabría calificarlo de tópico, estereotipo, icono o incluso de clave de la identidad vasca o de su historia (hidalguía universal, vizcaínos cortesanos, ‘euskaldun fededun’, brujería y aquelarres, machinadas, ferrerías, nobles afrancesados, campesinos guerrilleros, doble patriotismo, antimaquetismo, oligarquía y proletariado). Vamos a tratar de desglosar en esta entrada, con citas del propio Juaristi, los sesenta mítos, tópicos o iconos que hemos identificado en su libro (y a los que a buen seguro podría añadirse alguno más, vg. la pesca de la ballena, la caza del chimbo, Zumalacárregui, etc.):

Categorías
La bibliografía

La historia mínima del País Vasco y los mitos que todavía pesan sobre Jon Juaristi

[Actualizado 02.01.2014]

Historia mínima del País Vasco, Jon Juaristi 2013 Esto va a ser una reseña rápida e incompleta de la Historia mínima del País Vasco, que la editorial Turner ha publicado en diciembre de 2013 y que será un excelente obsequio para los incondicionales del meollo. Son 341 páginas en las que Jon Juaristi da alguna puntada sin hilo al tejer una nueva síntesis que discurre desde el Paleolítico (medio) hasta la actualidad. Muy acertadamente dijo el autor en la prestentación del libro en Bilbao:

«Tiene más incertidumbre el pasado del País Vasco que su futuro, que desgraciadamente podemos vaticinar con relativa certeza. En cambio, el pasado nos depara sorpresas cada día.»